La integración y sus convenios internacionales en América Latina

Autores/as

  • Javier González Millan Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Luis Alfonso Moreno Corredor Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Miryam Teresa Rodríguez Díaz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Integración, Convenios Internacionales, globalización

Resumen

Hablar hoy de globalización conlleva consigo a relacionar la temática de la integración y sus convenios internacionales, los cuales van tipificándose de acuerdo a las regiones, los bloques y los países donde más requieren de desarrollo y necesidad de asociatividad. En tal sentido, el objetivo del presente paper es hacer  un constructo teórico y bibliográfico en forma breve de los convenios de integración más importantes en América Latina, en donde se presenta una compilación de la historia y la explicación de los principales convenios fruto de la integración en Latinoamérica. En la parte metodológica, el tipo y método de estudio fue la recopilación documental, la síntesis  y la compilación, por último, la investigación da cuenta de que estos esquemas de integración son mecanismos de choque a poblaciones, que requieren de ajustes en diversas facetas económicas, normativas, tecnológicas, ambientales e industriales, sin embargo, los gobiernos tendrán que realizar ajustes en sus normas, en sus infraestructuras, en sus trámites, y prepararse al interior de su administración para dichos procesos de integración. De la misma manera, quedo claro que el tema de la integración debe ser inherente a los pueblos Latinoamericanos, a fin de consolidar y fortalecer sus democracias como garantías de cambios profundos, en procura de una mejor calidad de vida para la región. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier González Millan, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Administrador de Empresas, UPTC, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia, Profesor Asistente Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia- Facultad Sede Sogamoso, Coordinador Grupo de Investigación Management.

Luis Alfonso Moreno Corredor, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Economista UPTC, Especialista en Finanzas Públicas, Máster en Globalización Económica, Global y Regional, Universidad Internacional de Andalucía España, Candidato a Doctor en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, Universidad Rey Juan Carlos de España,  Profesor Auxiliar Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Facultad Sede Sogamoso,  Investigador Grupo de Investigación Management.

Miryam Teresa Rodríguez Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Administrador U. Pedagógica y Tecnológica de Col. Mg en Administración. Especialista con Estudios de Magister. Administrador de Empresas 

Citas

Acevedo, N. M. (2014). Una propuesta metodológica para analizar la coherencia de políticas para el desarrollo. Política y Sociedad, 51(3), 671-692.

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171.

Alemany, C. (2004). La sociedad civil del Mercosur y Chile ante la asociación con la Unión Europea. Uruguay: Zelmar Michelini 1116

ALOP (2010) Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo. Promoción y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el diálogo Político y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina.

ALOP (2010) Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo. Observatorio Social de las Relaciones Unión Europea- América Latina.

ALOP (2010) Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo. Negociación del acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea: Balance y Alternativas.

Álvarez, M. V. (2014). La crisis de la Unión Europea analizada desde una perspectiva neofuncionalista: lecciones para la integración regional en América Latina. Perspectivas Internacionales, 9(2). 122-148.

Aráuz, A. (2009). El acuerdo de asociación Centroamérica - Unión Europea. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07611.pdf

Ayllón, B. (2006). La política exterior del Gobierno Lula y las relaciones de Brasil con la Unión Europea. Área: América Latina – Europa, 22, 1-6.

Azkona, N. (2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de cooperación al desarrollo y en materia migratoria. Estudios internacionales, 45(176), 73-96. doi: 10.5354/0719-3769.2013.29993

Bergoeing, J. P. (2001). La integración centroamericana en el nuevo milenio. Revista de Geografía Norte Grande, 28, 105-112.

Bouzas, R. (2004). Las negociaciones Unión Europea-Mercosur. Nueva Sociedad, 190, 125 – 135.

Briceño, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las relaciones externas del MERCOSUR. Aportes para la Integración Latinoamericana, 12(15), 30-45.

Castellanos, E. R. (2013). La competitividad de los agronegocios en Colombia: una reflexión académica. Magazín Empresarial, 9(22), 29-34.

Cordero, M., & Mata, H. (2009). El Acuerdo de Asociación Económica entre Centroamérica y la Unión Europea: viabilidad, avances y perspectivas. México: CEPAL.

Franco, A. & Robles, F. (1995). Integración internacional: un marco conceptual y teórico. Colombia Internacional, 33, 12-18.

Del Arenal, C. (2009). Las relaciones entre la UE y América Latina: ¿abandono del regionalismo y apuesta por una nueva estrategia de carácter bilateralista? Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 36, 1-32.

Durango, C. (2005). Fundamentación Epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Esguevillas, J. (2013). Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina. Recuperado de: https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52693.pdf

Flores, J. A. Q. (2010). La Cumbre de Madrid 2010 y las perspectivas de la asociación estratégica eurolatinoamericana: ¿Nuevo impulso o más discurso? Entramado, 6(1), 76-97.

Frambes-Buxeda, A. (1993). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos. Política y Cultura, 2, 269-306.

Furtado, C. (1991). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México: Siglo XXI editores.

Gil, R. & Gil, J. (2006). Los retos de la globalización y el liderazgo de la Unión Europea. Revista de derecho de la Unión Europea, 2(1), 225-232.

Giraldo, J. (2009). La estrategia de apoyo a la Integración Regional de la Unión Europea y su aplicación en la Comunidad Andina. Revista Investigación y desarrollo, 7(2), 394-411.

Herrera, R. (2011). El pilar de cooperación en el acuerdo de asociación política, económica y de cooperación entre Chile y la Unión Europea. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3957/S1100958_es.pdf?sequence=1

Hiedrich, P. & Oliveira, G. (2005). Negociaciones entre MERCOSUR y la Unión Europea. La Chronique des Amériques, 30.

Hummer, Z. D. d. C. C. W. (2009). Mercosur y Unión Europea. Recordip, 1(1), 9-323.

Jovtis, I. (2008), MERCOSUR: Grado real de integración y condiciones para su relanzamiento, Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Laens, S. & Terra, M. I. (2006). La agenda externa del MERCOSUR: el impacto de negociaciones con el ALCA, la UE y la OMC: Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía.

Lorains, P., Hernández, E. & Páez, T. (2010). Principales Concepciones En El Debate Académico Sobre La Integración Latinoamericana. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/11/lhp.html

Lutz, W. F. (2001). Reformas del sector energético, desafíos regulatorios y desarrollo sustentable en Europa y América Latinay el caribe. México: CEPAL.

Naciones Unidas (2010). La alianza mundial para el desarrollo. New York: Naciones Unidas.

Malamud, A. & Schmitter, P. C. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico, 46(181), 3-31.

Martínez, J. (2001). Grados de integración económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm

Mulder, N., Rodrigues, M., Vialou, A., Castilho, M. & David, B. (2003). La competitividad de la agricultura y de la industria alimentaria en el Mercosur y la Unión Europea en una perspectiva de liberalización comercial. Santiago de Chile: United Nations Publications.

Oszlak, O. (1996). Estados capaces: un desafío de la integración. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FBRZdPFzUTwC&pg=PA119&lpg=PA119&dq=Estados+capaces:+un+desaf%C3%ADo+de+la+integraci%C3%B3n&source=bl&ots=QXeN30V4wn&sig=0mt9xf2D_hkdKuQRPINqV2tDrk0&hl=es-419&sa=X&ved=0CCUQ6AEwAWoVChMIxZvPxNXMxwIVyBceCh3JpgwJ#v=onepage&q=Estados%20capaces%3A%20un%20desaf%C3%ADo%20de%20la%20integraci%C3%B3n&f=false

Pellandra, A. & Fuentes, J. A. (2011). El estado actual de la integración en Centroamérica. México: CEPAL

Peña, F. (2003). Sociedad civil, transparencia y legitimidad en los procesos de integración y en las negociaciones comerciales: Un enfoque sobre la experiencia del Mercosur y algunas lecciones para las negociaciones con la Unión Europea", informe elaborado para el Grupo de Trabajo sobre Negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR, de la Cátedra MERCOSUR-Sciences Po. Recuperado de: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2003-09-esp

Perales, A. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano (8), 195-222.

Pérez, R. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica. Fortalecimiento a través de la integración regional. Libros de la CEPAL, 118.

Quinteros, C. (2010). Agenda complementaria en materia laboral del acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. El Salvador: FUNDE.

Sáinz, P. (2003). Los impactos de la globalización en el mundo laboral centroamericano. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 73, 23-41.

Santamaría, A. P. (2010). El interregionalismo europeo y la integración regional latinoamericana. Entramado, 6(2), 96-105.

Tussie, D., & Vázquez, P. (2000). Comercio y problemas ambientales en el contexto del Mercosur. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/265579500

Uribe, Á. (2007). Declaración de Tarija. Recuperado de: http://www.latinreporters.com/amlatCANdeclaraciondeTarija14062007.pdf

Ventura, D. d. F. L. (2005). Las asimetrías entre el Mercosur y la Unión Europea. Uruguay: Fundación Konrad Adenauer.

Viola, J. & Leis, R. (1991). Desordem global da biosfera e a nova ordem internacional: o papel organizador do ecologismo. Texas: Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad 1989

Vieira, E. (2013). Regiones e infraestructura en la integración suramericana. Si Somos Americanos, 13(2), 113-140. dx.doi.org/10.4067/S0719-9482013000200006

Descargas

Publicado

01-07-2015

Cómo citar

González Millan, J., Moreno Corredor, L. A., & Rodríguez Díaz, M. T. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79–94. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/692

Número

Sección

Artículos.

Artículos más leídos del mismo autor/a