Dinámica de productos cosméticos y aseo de Colombia en la Alianza del Pacífico
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Econ.5Palabras clave:
Alianza del pacifico, industria de cosméticos y aseo personal, comercio intrarregional, comercio intraindustrial.Resumen
El presente estudio aborda la dinámica de comercio de productos de cosméticos y de aseo personal de Colombia con los países de Chile, México y Perú; con quienes conforma la Alianza del Pacífico (AP); para dar una mirada a la proyección de articulación productiva intrarregional en este sector. Estos productos se ubican en las partidas arancelarias 3303; 3304; 3305; 3306 y 3307, del sistema armonizado. Se utilizan los índices de comercio intrarregional de las exportaciones ICI-EXP, y de las importaciones ICI-IMP; y índice de Grubel Lloyd del comercio intraindustrial (IGLL), para los cinco grupos de productos, entre los años 2017 – 2021. Entre los principales hallazgos se evidencia que el comercio intrarregional de las exportaciones ICE-EXP de Colombia con la AP se ubica entre 0,41 y 0,65, es decir que los mercados de la AP se encuentran entre los principales destinos de las exportaciones colombianas para los cinco productos. En el caso de las importaciones el ICE-IMP oscila entre 0,10 y 0,60, estas cifras revelan que no todos los productos importados de este sector provienen principalmente de la AP. El índice IGLL refleja comercio intraindustrial de Colombia con la AP para algunos productos especialmente con México.
Descargas
Citas
Acosta, J. (2012). ¿Es la política de competitividad y de innovación la nueva política industrial de Colombia? Proyecto Colombia Internacional Fescol Colombia, Polcy Paper 39, 1–25. Disponible en http://hdl.handle.net/11146/244
Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento propio, 42, 243–262. Recuperado de https://www.cries.org/wp-content/uploads/2015/12/016-ardila.pdf
Ayala, G. y Ramírez, A. (2020). Oportunidades de exportación del Valle del Cauca en el sector de cosméticos con los países miembros de la alianza del pacífico. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Benítez, N. y Ciro, S. (2019). Análisis del mercado Colombi-mexicano del clúster de cosméticos de Bogotá. Contexto, 8, 4–17. https://doi.org/10.18634/ctxj.8v.0i.979
Birle, P. (2018). Cooperación e integración regional en América Latina: entre la globalización y la regionalización. En, A. Serbin (Ed.), América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (pp. 247–268). Barcelona: Icaria Editorial y CRIES.
Díaz, M., Macías, R y González, R. (2020). Estrategias y retos en la incorporación de la pequeña y mediana empresa el comercio internacional: Un enfoque conceptual. Revista Academia & Negocios, 6(1), 31–39. Disponible en https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2616
Durán, J. y M. Álvarez (2011). Manual de comercio exterior y política comercial: nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo [Documentos de Proyecto LC/W.430]. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://hdl.handle.net/11362/3914
Espejel, A., Illescas, C., Hernández, A., Santos, A. y Ramírez, A. (2018). Innovación y competitividad en la agroindustria artesanal del queso crema de Chiapas. Económicas CUC, 39(2), 25–38. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02
Gilles, E. y Carvajal, A. (2015). Colombia en las Cadenas Globales de Valor : Utilización de insumos importados con énfasis en la Alianza del Pacífico. Revista de Economía y Administración, 13(1), 112–129. Disponible en https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/12
Gómez-Parada, E., Peña-Hernández, L. y Caraballo, L. (2020). Dinámica del flujo comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(S1), 99-113. https://doi.org/10.15649/2346030X.2391
Herrera, L. (2017). Proceso de integración de América Latina y El Caribe. Revista de Ciencias Sociales, (158), 167–183. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i158.32785
ITC. (s.f.). Trade Map. [Base de datos]. Disponible en https://www.trademap.org/Index.aspx
Jumar, F. y Paredes, I. (2008). El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la historia económica, 15(1), 33–99. Disponible en https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/announcement
Kaplinsky, R. & Morris, M. (2012). A Handbook for Value Chain Research. Ottawa: International Development Research Center-IDRC. Available: https://hdl.handle.net/10568/24923
Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Barcelona: Antoni Bosch.
Lechuga-Cardozo, J. (2021). Influencia comercial de China en países de la Alianza del Pacífico. En, D. Rozo y J. Escobar (Eds.), De Asia a Occidente: ¿Hacia una nueva geopolítica mundial? (pp. 43–53). Bogotá, D.C.: Editorial PIPEC. Disponible en http://hdl.handle.net/1992/49721
Marchini, G. (2019a). La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos. En, C. Ortiz y E. Vieira (Eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 45–93). Bogotá, D.C: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036
Marchini, G. (2019b). La Alianza del Pacífico a ocho años de su creación. Balance crítico y perspectivas. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 7, 75–109. https://dx.doi.org/10.17951/al.2019.7.75-109
Mora, H. y Zárate, S. (2017). El sector cosmético en Colombia: Perspectivas y necesidades metrológicas. En, C. Pardo, Y. Briceño y S. Fletscher (Eds), Elementos claves de metrología en tres sectores café, autopartes y cosmético (pp. 71–104). Bogotá, D.C.: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, OCyT, Instituto Nacional de Metrología de Colombia. Recuperado de https://inm.gov.co/web/wp-content/uploads/2021/09/elementos-de-metrologia-web.pdf
Orjuela-Castro, J., Díaz-Ríos, O. y González-Pérez, Á. (2017). Caracterización de la logística en la cadena de suministro de cosméticos y productos de aseo. Revista Científica, 28(1), 81–98. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a7
Porter, M. (2015). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México D.F.: Continental.
Pérez, M., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 8(2), 272–297. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/623
Prado, J. y Rodríguez, Y. (2019). La Alianza del Pacífico: proceso de integración latinoamericana en construcción. En, T. Ojeda y E. Echart (Comps.), La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008-2018) (pp. 189–204). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmgq.1
Prieto, G. (2018). Cadenas de valor en la Alianza del Pacífico: posibilidades de inserción internacional para el desarrollo productivo. En, E. Pastrana y H. Blomeier (Eds.). La Alianza del Pacífico:¿ atrapada en el péndulo del regionalismo y del interregionalismo (pp. 247–278). México, D.F.: Konrad Adenauer Stiftung.
Ramírez, J. y González, G. (2016). El regionalismo abierto de la Alianza del Pacifico: relaciones estratégicas entre Latinoamérica y el mercado asiático. In Vestigium Ire, 10(2), 12–31. Disponible en http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1273
Rodríguez, S. (2018). Propuesta integral del sistema de gestión para las buenas prácticas de manufactura del sector cosmético colombiano. Signos, 10(1), 57–75. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.03
Rojas-García, K., Franco-Gómez, C. y Suam-Quintero, S. (2019). Análisis de la tipología comercial entre Colombia y los países de la Alianza del Pacífico referente a los productos cosméticos, subsector maquillaje (preparaciones para el maquillaje de ojos) año 2010-2017 [Trabajo de grado]. Universidad Agustiniana, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/1089
Tremolada, E. (2019). La Alianza de Pacífico: ¿marketing sin contenido? En, C. Ortiz y E. Vieira (Eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 267–305). Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036
Tremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Papel Político, 19(2), 721–752. https://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.apfi
Trujillo, I. (2014). Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico para Colombia. Prolegómenos, 17(33), 159–172. https://doi.org/10.18359/dere.789

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgar Javier Gómez Parada, Julio César Ramírez Montañez , Paula Ximena Romero Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.