Bibliographic review of academic approaches to improve the quality of accounting education in Colombia.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5

Keywords:

Accounting Education, Pedagogy, Curriculum, Information and Communication Technology (ICT), Teaching-Learning

Abstract

The objective of this letter is to present the approaches at the academic level in terms of accounting education in Colombia in the period 2007 to 2020, for this purpose publications made in twelve of the journals of dissemination in the accounting area of the country were analyzed. The analysis considered four thematic areas called Teaching, Didactics, Technological Mediation and Evaluation. The body of literature shows a growing interest in the development and analysis of accounting education, a marked mastery of the economic perspective and from strategies are proposed a set of reforms necessary to strengthen the formation of Public Accountants in Colombia. However, there is a need to strengthen cognitive skills to improve students' ability to analyze, criticize and synthesis, apply skills-consistent teaching strategies, create virtual learning environments as a support tool, and use Evaluation as a diagnostic tool and continuous learning improvement

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Julio Cesar Cantillo Padrón, Universidad de Sucre (UNISUCRE)

He is a Master in Accounting Sciences from the Universidad de Antioquia, a Master in Administration from the Universidad Nacional de Colombia, a Specialist in Public Finance Management and a Public Accountant from the Corporación universitaria del Caribe (CECAR). Professor and Researcher at the Universidad de Sucre (UNISUCRE).

Arminda Gertrudis Mendoza Herrera, Universidad de Sucre (UNISUCRE).

He is a Specialist in Tax Policy and Legislation, and a Public Accountant of the Corporación universitaria del Caribe (CECAR). Head of the Public Accounting Program at the Universidad de Sucre (UNISUCRE).

Aminta Isabel De la Hoz Suarez, Universidad de Sucre (UNISUCRE)

She is a PhD in Management Sciences from the Universidad Privada Rafael Belloso Chacin, a Master in Business Management from the Universidad del Zulia and a Public Accountant from the Universidad del Zulia . Professor and Researcher at the Universidad de Sucre (UNISUCRE), Sincelejo, Colombia.

References

Acosta, M. (2016). Prácticas docentes que construyen saber contable en la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás. Revista Activos, 12(22), 41–77. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0022.02

Acosta, M., Barrios, S. y Valero, G. (2019). Didácticas en la formación del contador público colombiano 2000-2015: una aproximación a partir de las publicaciones. Revista Activos, 16(31), 205–235. https://doi.org/10.15332/25005278/5320

Aguilar, P., Ceballos, A., Restrepo, L. y Gómez, Y. (2015). La educación contable universitaria: herramientas formativas para satisfacer las necesidades de las organizaciones, el Estado, la comunidad y las familias. Revista En Contexto, (3), 161–180. Disponible en https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/298

Avellaneda, C. (2010). Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana. Criterio Libre, 8(12), 209–237. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Criteriolibre/2010/vol8/no12/10.pdf

Alves, S. y Cosenza, J. (2019). Consideraciones acerca del desarrollo de un modelo de educación ambiental emancipatoria para la formación del profesional contable Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 27(2), 127–144. https://doi.org/10.18359/rfce.3905

Apostolou, B., Dorminey, J. & Hassell, J. (2020). Accounting education literature review. Journal of Accounting Education, 51(C), 100670. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2020.100670

Beltrán, L. y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. Económicas CUC, 38(2), 101–112. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08

Cabeza, L., Castrillón, J. y Lombana, J. (2012). Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia. Revista Innovar, 22(46), 5–20. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/39320

Cano, V. (2017). Reflexionar el primer semestre: ¿ Qué enseñar en Contaduría Pública? Revista En Contexto, 5(6), 279–302. Disponible en https://bit.ly/3edG5sT

Carbal, A. y Herazo, E. (2011). La responsabilidad social y ambiental en la formación del contador público. Cultural UNILIBRE, (8), 55–60. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/3955/3330

Cita, Á. (2017). El modelo educativo contable en el servicio nacional de aprendizaje (SENA). Revista Activos, 15(28), 47–58. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0028.03

Díaz, E. y Suárez, J. (2016). Forecasting: necesidades desde la educación contable para su abordaje. Revista Activos, 12(23), 197–226. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0023.06

Duque, M. y Ospina, C. (2015). Elementos para discusión sobre el estado actual de la propuesta curricular del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 355–394. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc16-41.edea

Duque, O. y Pinzón, J. (2014). Pensar el currículo: En la búsqueda de sentidos para la formación integral de contadores públicos. Lúmina, 15, 174–201. https://doi.org/10.30554/lumina.15.1077.2014

Franco, R. (2014). Las reformas a la educación superior. Lúmina, 15, 8–33. https://doi.org/10.30554/lumina.15.1076.2014

Galindo, S. y Muñoz, H. (2018). Del marco jurídico contable lineal en colombia hacia el sistémico social, un reto de las instituciones de educación. Lúmina, 19, 8–26. https://doi.org/10.30554/lumina.19.2532.2018

Carrasco, A., Donoso, J., Duarte, T., Hernández, J. y López, R. (2013). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de El caso del Aprendizaje Basado docencia de la contabilidad. Revista Innovar, 25(58), 159–175. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52439.CITACI

García, M. (2012). Lenguaje pedagógico, filosofía e investigación: Relación con la construcción de pensamiento y cultura académica en contabilidad. Lúmina, 13, 152–167. https://doi.org/10.30554/lumina.13.682.2012

Giraldo, G. (2016). Oportunidades de la investigación contable en Colombia, la escuela de la contabilidad organizativa y del comportamiento. Lúmina, 17, 76–101. https://doi.org/10.30554/lumina.17.2659.2016

Gómez, C., Sánchez, V., García, D., García, L. y Barrera, Y (2017). Imaginarios en torno al curso de Teoría Contable: El caso del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia. Cooperativismo & Desarrollo, 25(111), 81–89. https://doi.org/10.16925/co.v25i111.1873

González, R. (2017). Reflexiones elementales sobre educación y contabilidad. Revista Activos, 15(28), 35–46. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0028.02

Hincapié, J. P. (2017). Formación, prácticas pedagógicas y prácticas contables : una aproximación a los discursos sobre la formación contable en Colombia y en algunos países latinoamericanos. Adversia, (70), 159–180. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/331300

León, E. (2018). Elementos significativos en la construcción discursiva de la autoridad profesoral contable: aprendizajes metodológicos. Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 27(1), 125–140. https://doi.org/10.18359/rfce.3633

León, E. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y revisión internacional. Lúmina, 14, 228–261. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1087.2013

León-Paime, E. (2011). Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoetnográficas. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 179–210. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3115

León, E. (2009). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los años de construcción de comunidad. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 219–245. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.pccf

León, E. (2008). Las Facultades de la Modernización: Contexto de Aparición de los programas de Contaduría Pública en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 16(1)1, 41–58. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4482

Loaiza-Robles, F. (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 189–215. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6073

Loaiza, F. (2011). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Lúmina, 12, 172–195. https://doi.org/10.30554/lumina.12.698.2011

Loaiza, F. (2010). Aportes para la comprensión del discurso pedagógico contable. Lúmina, 10, 142–160. https://doi.org/10.30554/lumina.10.1207.2009

Macías, H. (2017). Una prospectiva de la formación en la profesión contable. Revista Activos, 15(28), 59–70. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0028.04

Moreno, G. y Duque, O. (2016). La interdisciplinariedad en la formación contable: estudio del currículo en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Revista Activos, 14(26), 25–60. https://doi.org/10.15332/25005278/3971

Moreno, I., Bautista, R., Molina, H. y Ramírez, J. (2014). Artículos derivados de proyectos de investigación. Cuadernos de Contabilidad, 15(35), 1–28. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/issue/archive/2

Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 23(1), 53–86. https://doi.org/10.18359/rfce.608

Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2013). Formación para la investigación contable. Una interpretación de las intencionalidades y las metódicas desde la mirada de los profesores. Lúmina, 14, 200–227. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1084.2013

Navarro, P., Pulgarín, L. y Sandoval, J. (2019). Formación de maestría en contabilidad en Colombia: una comparación entre las expectativas de los aspirantes y los contenidos curriculares de los programas. Revista Activos, 16(31), 157–203. https://doi.org/10.15332/25005278/531

OCEC. (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. Revista Activos, 10(19), 91–109. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2012.0019.04

Ospina-Zapata, C., Gómez-Villegas, M., & Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187–211. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-37.csec

Patiño, R., Valero, G., Acosta, M., Parra, J. y Bautista, J. (2016). Revisión de literatura sobre educación contable en Colombia. Revista Activos, 14(26), 61–99. https://doi.org/10.15332/25005278/3972

Pinzón, J. (2012). Sobre una conversación incidental: el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 243. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3899

Quijano, O. (2007). En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar contaduría pública. A propósito de la (de)formación contable. Lúmina, 7, 27–51. https://doi.org/10.30554/lumina.07.1174.2006

Ramírez, D. (2018). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 14–41 https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.adec

República de Colombia. Congreso de la República. (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. [Ley 1314]. Recuperado de https://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/presentaciones/anos-anteriores/esquema-ley-1314-del-13-de-julio-de-2009/esquema-ley-1314-de-2009

Rocha, M. y Martínez, I. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Revista Activos, 14(26), 101–122. https://doi.org/10.15332/25005278/3973

Rodríguez, M. y Gallón, N. (2013). Alienación y educación contable. Una aproximación conceptual desde las teorías del control social hacia la reflexión crítica. Revista En Contexto, 1(1), 215–231. Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/55

Rojas-Rojas, W. (2017). Asimilación y rupturas de la educación de la contaduría pública : Desde el sur y para el sur. Contaduría Universidad de Antioquia, (71, 85–101. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332822

Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 307–328. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc16-41.lpcd

Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad De Antioquia, (52, 259–274. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2171

Rojas, W. y Giraldo, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 261–276. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc16-40.hfcr

Roncancio, A., Mira, G. y Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 25(2), 83–103. https://doi.org/10.18359/rfce.3070

Sánchez, W. (2011). La docencia en el lugar equivocado. Lúmina, 12, 240–259. https://doi.org/10.30554/lumina.12.693.2011

Usma, L. y Torres, S. (2016). Perspectivas de la Educación Contable Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. Revista En-Contexto, 5(5), 207–241. Disponible en https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/369

Valderrama, M., Duque, O., Moreno, G. y Patiño, R. (2016). Currículo: una aproximación conceptual a sus elementos. Revista Activos, 12(23), 89–132. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0023.03

Valero, G., Patiño, R. y Vargas, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (76, 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01

Vásquez, N. y Patiño, R. (2015). El subsistema de formación contable en Colombia y México. Revista Facultad de Ciencias Económicas Unimilitar, 23(1), 87–102. https://doi.org/10.18359/rfce.609

Velandia-Pacheco, G., Anguila-Carrillo, A. y Archibold-Barrios, W. (2017). La contabilidad como tecnología blanda: una vision desde los imaginarios sociales. Cuadernos de Conta, 17(45), 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi

Zamora, L. (2015). La formación del Contador Público. Una revisión desde los objetos. Lúmina, 16, 59–69. https://doi.org/10.30554/lumina.16.1668.2015

Zapata, G. Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. Revista En Contexto, 1(1), 179–192. Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/53

Published

2021-05-18

How to Cite

Cantillo Padrón, J. C., Mendoza Herrera, A. G., & De la Hoz Suarez, A. I. (2021). Bibliographic review of academic approaches to improve the quality of accounting education in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 42(2), 219–242. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5

Issue

Section

Articles: Economy and Finance