Esquema de análisis de la Calidad de la información Contable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.05

Palabras clave:

Contabilidad, Gestión financiera, Calidad, Estados Financieros, Información Financiera

Resumen

Dada las nuevas exigencias sobre información contable derivada por el crecimiento e internacionalización de empresas consideradas multinacionales, se aborda este artículo cuyo objetivo es presentar un esquema que permita analizar la incidencia de la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la mejora de la calidad de la información contable en Colombia. Para lograrlo, primero se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de discutir los conceptos y su evolución desde las ramas de la gestión organizacional, características y modelo de regulación normativo contable aplicable en Colombia y los atributos cualitativos de la información financiera, se presenta la propuesta, por último, se establece la forma de abordar el análisis de confiabilidad y de validez de la propuesta teniendo en cuenta la estadística descriptiva e inferencial, esto permitió establecer que resulta benéfico para las organizaciones utilizar la contabilidad financiera para la toma de decisiones, sin embargo al implementar las NIIF con medición de activos y pasivos bajo el método de valor razonable se establece que los resultados y la información pueden verse deformada. Se concluye que las investigaciones internacionales plantean una relación heterogénea entre la adopción de las normas internacionales y la calidad de la información contable, en razón a la complejidad y a los contextos legales, económicos, sociales y políticos de cada país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Cesar Cantillo Padron, Universidad de Sucre

Magister en ciencias contables de la Universidad de Antioquia, Magister en administración de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en gerencia de la Hacienda Pública y Contador Público de la Corporación universitaria del Caribe (CECAR), Calle 24 A # 31-34 Apto 202, Sincelejo – Sucre, Tel.: 095 2786957, Email: jccpsincel@gmail.com

Lucelly Rivero Gonzalez, Agencia Nacional del Territorio - Universidad de Cartagena

Especialista en proyectos de desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública, Administradora de empresas de la Universidad de Cartagena, Calle 24 A # 31-34 Apto 202, Sincelejo – Sucre, Tel.: 095 2786957, Email: Lucelly.rivero2016@gmail.com

Citas

Aguilar, P. y Medina, J. (2013). Adminis­tración y calidad de la información de los sistemas de información con­table de las PYMES. Cuadernos de administracion, 29(49). 8–15.

Barbel, A. (2008). Las mediciones y la calidad de la informacion contable: un analisis desde la perspectiva de la regulacion contable interna­cional. Contabilidad y auditoria, 154–188.

Alvarado, L., Hernandez, J. y Chumacei­ro, A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezola­nas. TEACS, 2(4), 45–58.

Ball, R. (2001). Infrastructure require­ments for an economically efficient system of public financial reporting and disclosure. Brookings-Wharton Papers on Financial Services, 4(1). 127–169.

Barth, M., Landsman, W. & Lang, M. (2008). International Account­ing Standards and Accounting Quality. Journal of Account­ing Research, 446(3). 467–498. https://doi.org/10.1111/j.1475-679X.2008.00287.x

Brown, P. (2011). International financial reporting standards: what are the benefits? Accounting and Business Research, 41(3). 269–285. https://doi.org/10.1080/00014788.2011.569054

Callao , S., Ferrer, C., Jarne, J. & Laí­nez, J. (2010). IFRS adoption in Spain and the United Kingdom: Effects on Accounting numbers and relevance. Advances in Ac­counting, 26(2). 304–313. https://doi.org/10.1016/j.adiac.2010.08.003

Cárdenas, A., Gallego, I. y Tobón, M. (2018). Percepción de la Cali­dad de la Información Contable del municipio de La Ceja. [Artí­culo de investigación]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recu­perado de https://www.academia.edu/29688432/Art%C3%ADculo_de_investigaci%C3%B3n._Percepci%C3%B3n_de_la_Cali­dad_de_la_Informaci%C3%B3n_Contable_del_municipio_de_La_Ceja

Chen, H., Tang, Q., Jiang, Y. & Lin, Z. (2010). The role of International Financial Reporting Standards in Accounting Quality: evidence from the European Union. Journal of In­ternational Financial Management and Accounting, 21(3). 220–278. Recupeado de https://ssrn.com/abs­tract=1330352

Déniz, J., Bona, C., Pérez, A. y Suárez, H. (2007). Fundamentos de contab­ilidad financiera: teoría y práctica. Madrid: Delta.

Gómez, V. y Ospina, Z. (2009). Ampli­ando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En, M. Gómez-Villegas y C. Ospina-Zapata (eds., trads.). Avances insterdisciplinario para una comprensión crítica de la con­tabilidad (14–33). Medellin: Vieco e hijas.

González, C. (2009). Conceptos generales de calidad total. Buenos Aires: El Cid Editor.

Kvaal, E. & Nobes, C. (2010). Interna­tional differences in IFRS policy choice: a research note. Accounting and Business Research, 40(2). 173–187. https://doi.org/10.1080/00014788.2010.9663390

Montilla, O., Montes, C. y Mejía, E. (2005). Armonización o estan­darización contable internacional. Cali: Universidad Libre.

Morais, A., Fialho, A. & Dionísio, A. (2018). Is the accounting quality af­ter the mandatory adoption of IFRS a random walk? Evidence from Eu­rope. Journal of Applied Accounting Research, 19(3). 334–350. https://doi.org/10.1108/JAAR-07-2016-0073

Morin, E. (2001). El método. La natura­leza de la naturaleza. Madrid: Cat­edra.

Nobes, C. (2006). The survival of inter­national differences under IFRS: towards research agenda. Account­ing and Business Research, 36(3). 233–245. https://doi.org/10.1080/00014788.2006.9730023

Nobes, C. & Stanbler, C. (2015). The qual­ity characteristic of financial infor­mation , and managers accounting desicions: evidence from IFRS poli­cy change. Accounting and Business Research, 45(5).572–601. https://doi.org/10.1080/00014788.2015.1044495

Perafán, H. & Benavides, J. (2017). Impact of IFRS on the quality of financial information in the United Kingdom and France: Evidence from a new perspective. Intangible Capital, 13(4). 850–878. http://dx.doi.org/10.3926/ic.939

Pérez, J. (1994). Gestión de la Calidad Em­presarial. Madrid: Esic.

República de Colombia. Congreso de la República. (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de in­formación aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades. [Ley 1314]. DO: 47409. Recuperado de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255

República de Colombia. Presidencia de la República. (14 de diciembre de 2015). Por medio del cual se expide el De­creto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de infor­macion financiera y aseguramiento de la informacion y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2420]. DO: 49726. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30030273

República de Colombia. Presidencia de la República. (30 de marzo de 1989). Por el cual se expide el Estatuto Tribu­tario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624]. DO: 38756. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1132325

Sanabria, P., Romero, V. y Flórez, C. (2013). El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa, 16(26). 157–205. https://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empre­sa.27.2014.06

Soderstrom, N. & Sun, K. (2007). IFRS Adoption and Accounting Quality: A Review. European Accounting Review, 16(4). 36–37. https://doi.org/10.1080/09638180701706732

Villegas, M. (2003). Contabilidad: Co­mentarios sobre el discurso cienti­fico y los determinantes morales. Revista de ciencias administrati­vas y sociales, 22(2). 109–120.

Zorio, A., García, M. & Pucheta, M. (2004). Calidad, un nuevo concepto clave en el desenlace del proceso de arminizacion contable interna­cional. Revista española de finan­ciacion y Contabilidad, 33(121). 313–347.

Publicado

14-05-2019

Cómo citar

Cantillo Padron, J. C., & Rivero Gonzalez, L. (2019). Esquema de análisis de la Calidad de la información Contable. Económicas CUC, 40(1), 76–90. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.05

Número

Sección

Artículos.