Gestión estratégica en la Fundación Social Amishaday
Keywords:
Gestión empresarial, Objetivos del Milenio, Fundación, gestión, proyectos sociales, comunidad beneficiariaAbstract
Este artículo es resultado del proceso articulado de investigación e innovación en el que se vinculan la academia, el Estado y la empresa. Elobjetivo prioritario de este estudio fue investigar la situación actual y contribuir al fortalecimiento de la gestión empresarial de la Fundación Amishaday, para lograr una mayor eficacia y eficiencia en el desempeño de sus actividades y en el cumplimiento de su objeto social. Se desarrolló un estudio descriptivo, y los datos fueron obtenidos a través de encuestas y entrevistas a los miembros de la dirección y empleados, destacándose entre los principales resultados que la Fundación gestiona y lidera de manera efectiva proyectos significativos con recursos nacionales e internacionales para la inclusión social, contribuyendo así al propósito y a los Objetivos del Milenio (ODM), pero tiene debilidades en torno a los procesos internos y recursos financieros para su normal funcionamiento.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez, M. (2006). Manual de planeación estratégica. México: Panorama Editorial S. A de C. V.
Ansoff, I. (2001). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Trillas.
Carnacea, A., & Lozano, A. (2011). Arte, Intervención y Acción Social, la creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Norma.
Eade, D., & Ligteringen, E. (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. España: Intermón Oxfam.
Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall.
Gradilla, M. (1995). El juego del poder y del saber. México: Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Koontz, H., & O’Donnel, C. (2000). Curso de Administración Moderna. México: McGraw-Hill.
Martínez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo (para ir dimensionando el tercer sector). Madrid: Iepala.
Naciones Unidas (2010). “La alianza mundial para el desarrollo, en una coyuntura crítica”. Informe del Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: Naciones Unidas.
Pérez, B., & Carrillo, E. (2000). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC.
Ramírez, L. (2002). Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas, Proyecto de formación en gestión y desarrollo de las cooperativas en América Central, Serie de Cuadernos Pedagógicos, San José: Universidad de
Costa Rica.
Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Madrid: Debate.
Sallenave, J. (2004). La gerencia integral. Colombia: Norma.
Sanahua, J. A. (2007). “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”. En: Manuela Mesa (Coord.), Guerra y conflictos en el siglo XXI: Tendencias globales. Anuario 2007-2008 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid: CEIPAZ.
Steiner, G. (1989). Planeación estratégica, lo que todo director debe saber. México: Compañía Editorial Continental.
Vandemoortele, J. (2010). “Cambiar el curso cambiando el discurso sobre los ODM”. Madrid: Real Instituto Elcano.
Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Ansoff, I. (2001). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Trillas.
Carnacea, A., & Lozano, A. (2011). Arte, Intervención y Acción Social, la creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Norma.
Eade, D., & Ligteringen, E. (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. España: Intermón Oxfam.
Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall.
Gradilla, M. (1995). El juego del poder y del saber. México: Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Koontz, H., & O’Donnel, C. (2000). Curso de Administración Moderna. México: McGraw-Hill.
Martínez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo (para ir dimensionando el tercer sector). Madrid: Iepala.
Naciones Unidas (2010). “La alianza mundial para el desarrollo, en una coyuntura crítica”. Informe del Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: Naciones Unidas.
Pérez, B., & Carrillo, E. (2000). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC.
Ramírez, L. (2002). Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas, Proyecto de formación en gestión y desarrollo de las cooperativas en América Central, Serie de Cuadernos Pedagógicos, San José: Universidad de
Costa Rica.
Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Madrid: Debate.
Sallenave, J. (2004). La gerencia integral. Colombia: Norma.
Sanahua, J. A. (2007). “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”. En: Manuela Mesa (Coord.), Guerra y conflictos en el siglo XXI: Tendencias globales. Anuario 2007-2008 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid: CEIPAZ.
Steiner, G. (1989). Planeación estratégica, lo que todo director debe saber. México: Compañía Editorial Continental.
Vandemoortele, J. (2010). “Cambiar el curso cambiando el discurso sobre los ODM”. Madrid: Real Instituto Elcano.
Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Downloads
Published
2011-12-31
How to Cite
Sánchez Otero, M. (2011). Gestión estratégica en la Fundación Social Amishaday. ECONÓMICAS CUC, 32(1), 209–221. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1168
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.