Actitudes y experiencias sobre sexualidad en adolescentes de secundaria en una escuela privada de Mérida, México

Autores/as

  • Laura Ivonne Rocha de la Torre Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán (México)
  • Faride Eugenia Caniani Azcoitia Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán (México)
  • Pedro Florentino Un Pérez Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán (México)
  • Bettina Gabriela Burgos Hevia Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán (México)
  • Dolores Guadalupe Rivero Ávila Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán (México)

Palabras clave:

Adolescentes; sexualidad; experiencia sexual; relaciones sexuales; información sexual

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes y experiencias de un grupo de 36 adolescentes entre 14 y 16 años de una secundaria privada sobre la sexualidad, para promover la reflexión de los jóvenes en la toma de decisiones respecto a su vida sexual. El abordaje metodológico fue de corte fenomenológico, a partir de la implementación de técnicas de taller participativo, cuestionarios y entrevistas, recaudando información yendo de lo más general, como punto de vista de su entorno social y familiar, educación sexual e información que poseen, influencias sobre sus creencias y decisiones, así como el uso de la información que poseen y sus posibles experiencias sexuales. Respecto a los resultados surgieron tópicos asociados con los temas “Sexualidad”, “Creencias y opiniones” e “Influencias sobre las percepciones”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agocha, V. B., & Cooper, M. L. (1999). Risk perception and safer-sex intentions: Does a partner’s physical at-tractiveness undermine the use of risk-relevant information? Personality and Social Psychology Bulletin, 25(6), 746-759.

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social. México: Lumen.

Arillo Santillán, G. I. (2008). El inicio de vida sexual en adolescentes mexi-canas: una aproximación teórica y un análisis de datos de la ENSAR, 2003.: Recuperado de: http://www.educrim.org/drupal612/sites/default/files/Arilllo.pdf

Castillo L., Candila, J., Echeverría, R., & Rojas, M. (2011). El Trabajo Participativo e Interdisciplinario en Equipos de Salud. Una Propuesta Metodológica. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2012) Manual de técnicas participativas para la estimulación de las capacidades del “ser” en la formación profesional. Capacidades personales. (1 ed.). San José, Costa Rica. Editorial INA.

Díaz, A., Aliño, M., Velasco A., Rodríguez, A., & Rodríguez. V. (2008). Sexualidad y Reproducción en Adolescentes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. [online], 34(3). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_3_08/gin06308.htm

Domínguez - Domínguez, I. (2011). Influencia de la Familia en la Sexualidad Adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.

Galindo, A. (2009). Las mentiras del sexo. Claves para una sexualidad sin tabúes ni culpas. Barcelona: Kairós.

González, G., Rojas M., Hernández, S., & Olaiz, F. (2005). Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000, Revista de Salud Pública, 47, 209-218.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ed.). México: McGraw Hill.

Hiriart - Riedemann, V. (2000). Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes.México, D.F.: Paidós.

Hirmas, M., González, J., Aranda, W., & González, E. (2008). Motivo de inicio de la actividad sexual en adolescentes desde una perspectiva de género: Cemera 2005-2006. Revista Chilena de Salud Pública, 12(1), 5 -11.

Hyde-DeLamater, J. (2006). Sexualidad Humana (9 ed.). México: Mc Graw Hill.

Katchadourian, H. A. (2002). La Se-xualidad Humana. Un estudio com-parativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Investigación Cualitativa.México: Editorial Trillas.

Martínez Menéndez, R., & Ortíz Her-nández, V. (2009). Educación Sexual. Fisiología y Psicología México: Ediciones Euroméxico.

Martínez R., & Ortíz, V. (2009). Psicología del desarrollo (11 ed.). México: Mc Graw Hill.

Peláez Mendoza, J. (2003). Adolescencia y Juventud. Desafíos Actuales.La Habana: Editorial Científico Técnica.

Schiavon Ermani, R. (2003). Problemas de salud en la adolescencia. En: López, P., Rico, B., Langer A., y Espinoza G. (comp.). Género y Política en Salud. (p.61) México DF, México: Secretaria de Salud.

Descargas

Publicado

2014-04-04

Cómo citar

Rocha de la Torre, L. I., Caniani Azcoitia, F. E., Un Pérez, P. F., Burgos Hevia, B. G., & Rivero Ávila, D. G. (2014). Actitudes y experiencias sobre sexualidad en adolescentes de secundaria en una escuela privada de Mérida, México. Cultura Educación Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/992