Estrategias de gamificacón aplicadas al diagnostico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica

Autores/as

  • Jorge Mario Karam Rozo Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.
  • Adriana Lizeth Buitrago Martin Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.
  • Aura Pilar Fagua Fagua Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.
  • Yandrox David Romero Avila Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Gamificación, Pedagogía.

Resumen

El presente documento describe los resultados de la investigación denominada “Diagnóstico, a partir de estrategias de gamificación, de la incorporación pedagógica en tecnologías de información y comunicación (TIC) en la comunidad académica de la Fundación Universitaria Los Libertadores. (Estudiopreliminar)”. La investigación es de tipo cuantitativa descriptiva focalizada en la realización de un diagnóstico del nivel de madurez tecnológica y de las competencias digitales en la comunidad académica. Como soporte metodológico se utilizaron encuestas y entrevistas apoyadas con estrategias de gamificación, que facilitaron la permanencia y participación de los sujetos de la investigación. Los resultados mostraron que la gamificación como estrategia es eficiente, ya que logra disminuir algunos de los frecuentes prejuicios emocionales ante el advenimiento de las TIC. Por su parte el diagnóstico reveló que los estudiantes tienen conocimientos teóricos claros y amplios frente a los diferentes niveles de madurez digital en la incorporación pedagógica de las TIC, desafortunadamente esto no se ve reflejado a nivel de creación de contenidos e innovación, aspecto que se esperaría cuando hay una mayor apropiación de cultura digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andalucía Innova (2009) Dossier - Escuela TIC 2.0. En Revista Aínnova, 14, 4 - 15. [En línea]. Recuperado el 19 de febrero de 2013, en: http://www.andaluciainvestiga.com/revista/pdf/n12/ainnova_12.pdf

Almirall, J. (2012, Octubre) Origen y popularización del término gamificación. G de Gamificación. [Blog] Recuperado el 10 de enero de 2013, en: http://gdegamif icacion.com /2012/10/19/origen-y-popularizacion-del-termino-gamificacion/

BBVA. (2012). Gamification. The Business of Fun. Innovation Edge. Recuperado el 6 de julio de 2012 en https://www.centrodeinnovacionbbva.com/documentos/pdfs/gamification_english.pdf

Collazos, C.; Guerrero, L. & Vergara, A. (20 01). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Memorias del III Congreso de Educación Superior en Computación, Jornadas Chilenas de la Computación. Punta Arenas, Chile. Recuperado el 16 de julio de 2012 en http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf

Escorcia, G. (2010) Reinventar el Aprendizaje. Habilidades para el Siglo XXI - Estrategia C5. Eduteka. Recuperado el 26 de noviembre de 2012. En: http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3

European Software Institute - ESI. (2008) Modelo de madurez tecnológica de centro educativo. Dirección de Inno-vación Pedagógica. Departamento de Educación, Universidades e Investiga-ción. Recuperado el 18 de agosto de 2012 en http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fb03tic.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2Fmodelo_madurez_tic_v2_reducido.doc&ei=pyG9UL-iGKmkyQHv4oG4Dg&usg=AFQjCNFfXO8oNwY87Qn8QJehnkpDh6zWvw&sig2=AsV659J5DgYmj3Q 9 nVo i FA

Fraguela, R (2009). Los Antecedentes de Educación del Ocio a Través de la Actividad Físico Deportiva. V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física. Universidades de A. Coruña. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, en: http://www.altorendimiento.com/es/congresos/ocio/474-los-antecedentes-de-educacion-del-ocio-a-traves-de-la-actividad-fisico-deportiva

Fran. (2012, Octubre 23) Cosplay en Ani-games Expo 2012. Korobeiniki, Friki Magazine. [En línea], Recuperado el 20 de noviembre de 2012. En http://korobeiniki.info/eventos/cosplay-en-anigamesexpo-2012/

Hederich, C. y Camargo, A. (1999) Estilos Cognitivos en Colombia. Resultados en cinco regiones culturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional – Colciencias.

Karam J., Romero Y., Fagua, A. & Otalora, F. (2012a) Gamification As Strategyc Work In Undergraduate Research Groups. Postulada a Congreso Latinoamericano de Informática CLEI 2013.

Karam, J., Mendieta C. y Ramírez, O. (2012b) Habilidades del siglo XXI: Evidencias de pensamiento sistémico, razonamiento deductivo y trabajo colaborativo en la solución de problemas en un ambiente de aprendizaje e-learning basado en juegos tipo puzle. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Maestría.

Kapp, K., (2012) The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. Pfeiffer. San Francisco, CA.

King, B. y Borland, J. (2003). Dungeons and dreamers: the rise of computer game culture: from geek to chic. McGraw-Hill, Osborne.

Lacasa, P. (2011) Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ediciones Morata.

Marczewski, A (2012). Gamification: A Simple Introduction. KindleEdition (1st ed.) Recuperado el 15 de enero de 2013, en: http://books.google.com.co/books?id=IOu9kPjlndYC&printsec=frontcover&dq=Gamification:+A+Simple+Introduction&hl=es&sa=X&ei=FU8ZUYeLMIXq8gTv-4GoAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Molineros, L. Editor y compilador (2010) Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: La visión de los fundadores. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. Colombia. pp. 194.

Nacho Vilela. ¿Qué es la gamificación? START CAPPS [Blog] Consultado el 10 de enero de 2013, en: http://www.startcapps.com/blog/que-es-la-gamificacion/

ISTE (International Society for Technology in education) (2007) NETS for student: National Educational Technology Stan-dars for Students. ISTE. Second Edition, http://www.iste.org

Nielsen, J. (2006). Participation Inequality: Encouraging More Users to Contribute. Jakob Nielsens Alertbox. October 9.

Parada M. y Uribe S. (2010). Representaciones Sociales en Relación al fenómeno manga - anime en jóvenes Bogotanos que manifiestan haber construido una identidad como Otaku. Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Tesis.

Parra, J. (2011) Semilleros de Investigación. Apuestas y desafíos. Observatorio pedagógico de la infancia. Fundación Universitaria Los Libertadores. Boletín 10, 67-71. ISSN 2011 0421.

Pérez, Ó. (2012). Ludificación en la narrativa audiovisual contemporánea. Revista Telos, 93, 23-33. Recuperado el 24 de enero de 2013, en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Perspectivas_93TELOS_PERSPECT1/seccion=1236&idioma=es_ES&id=2012102312160001&activo=7.do

Rodríguez, J. M. (2007) El factor humano en la empresa. Bilbao: Ediciones Deusto.Rojas, F. (2012) “Gamification”: ¿Cómo hacer que las escuelas sean más parecidas a los juegos? Colegio García Flamenco. Recuperado el 16 de julio de 2012, en: http://acontecereducativo.wordpress.com/2012/05/29/gamification-como-hacer-que-las-escuelas-sean-mas-parecidas-a-los-juegos/

Sampieri, R. (2006). Metodología de la In-vestigación (Cuarta Edición). México: McGraw Hill.

Severin C. (2010). Tecnologías de La Información y La Comunicación (TIC) en Educación - Marco Conceptual e Indicadores. Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación (SCL/EDU). Notas técnicas # 6. Recuperado el 17 de agosto de 2012 en http://coleccion1a1.educ.ar/wp-content/uploads/2011/09/severin_iadb_ticeducac_macoconcept-indicadores.pdf

Smith-Robbins, S. (2011). “This Game Sucks”: How to Improve the Gamification of Education.EDUCAUSE Review. Recuperado el 2 de julio de 2012 en http://www.educause.edu/ero/article/%E2%80%9C-game-sucks%E2%80%9D-how-improve-gamification-education#comments.

UNESCO. (2008a) Estándares TIC para la formación inicial docente. Una propuesta en el contexto Chileno. Recuperado el 26 de noviembre de 2012 en: unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf

UNESCO, (2008b). Estándares de Competencias en TIC para Docen-tes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 en http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO, (2011). UNESCO ICT Compe-tency Framework for Teachers. United Nations Educational, Scien-tific and Cultural Organization. Recuperado el 04 de septiembre de 2012 en http: //unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf

Vargas, G. (2003) Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Investigaciones de Epistemología de la Pedagogía y Filosofía de la Educación. Bogotá, Colombia: Alejandría Libros. Recuperado el 02 de agosto de 2012 de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios17_12rese.pdf

Zichermann, Gabe. (2011) The purpose of gamification. A look at gamification’s applications and limitations. O’ Reilly Radar. Recuperado el 6 de julio de 2012 en enlace http://radar.oreilly.com/2011/04/gamification-purpose-marketing.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+oreilly%2Fnews+%28O%27Reilly+News+and+Commentary%29

Descargas

Publicado

2013-02-27

Cómo citar

Karam Rozo, J. M., Buitrago Martin, A. L., Fagua Fagua, A. P., & Romero Avila, Y. D. (2013). Estrategias de gamificacón aplicadas al diagnostico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura Educación Sociedad, 4(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/972