¿Es posible el desarrollo a escala humana en el Bajo Magdalena? Un estudio prospectivo desde las comunidades
Palabras clave:
Desarrollo a escala humana, necesidades humanas, satisfactores sinérgicos, región del Bajo Magdalena, política pública.Resumen
El presente artículo se basa en el estudio realizado con el fin de conocer las necesidades del Bajo Magdalena (Colombia), con miras a un Desarrollo a Escala Humana (DEH). Participaron 2.845 representantes de 556 organizaciones sociales, empresariales y públicas de 34 municipios de la región. Se utilizó una metodología cuantitativa, basada en el análisis de la matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef. Los resultados señalan que el ideal para estos municipios está en el fortalecimiento de satisfactores sinérgicos como la familia y las amistades, la calidad de vida, ciudades sostenibles y entornos naturales, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, las organizaciones de la sociedad civil, la institucionalidad pública, y la cultura y la educación, cuyo actual funcionamiento no facilita un DEH.Descargas
Citas
Alguacil, J. (2009). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis, 20(7), 199-223.
Alkire, S. (2002). Dimension of Human Development. World Development, 30(2), 181-205.
Alkire, S. (2005). Why the Capabilities Approach? Journal of Human Development, 6(1), 15-133.
Amar, J. & Abello, R. (2006). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Bellenda, B. & Gazzano, I. (2009). Huertas Urbanas: Satisfactores y planificación parti- cipativa. El caso de un grupo de vecinos de treinta y tres. Tesis de maestría, Montevideo. recuperado de: http://hosting. udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memo- rias2009/trabajos/sociedad_territorio/huer- tas_urbanas_satisfactor_y_planificacion_ participativa._e.pdf
Bloom, L. (2009). Global perspectives on poverty research for social justice. International Journal of Qualitative Studies in Edu- cation, 22(3), 253-261.
Boitte, P. (1989). A propos de débats récents sur la notion de pauvreté déviance et société. Déviance et société, 13(2), 89-111.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. bogotá: norma.
Boulanger, P.-M., Cruz, I., Frühmann, J., Leß- Mann, O., Max-Neef, M., Muenzing, T., . . . O’neill, J. (2010). Sustainable Development: Capabilities, Needs, and Well-Being. new York: Routledge.
Brown-Santirso, M. & Peet, J. (2005). sustainable Development indicators for the Christ- church Canterbury System: A Systems- based approach. Conference “Ecological Economics in Action” (pp. 266-281). palmerston North: ANZSEE.
Castillo, D. (2002). "Estudio de caso: las cooperativas de trabajo asociado vinculadas al sector de la palma africana en el piedemonte llanero". En j. a. silva & r. dávila, Gestión y Desarrollo: La experiencia de las cooperativas en Colombia. (pp. 359- 385). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castillo, D. (2004). Programas de apoyo a or- ganizaciones comunitarias y desarrollo ru- ral. El caso de las corporaciones rurales de base comunitaria, CORSEDA y COR- POLIENZO. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Clark, D. (2007). Adaptation, Poverty and Well- being: some issues and observations with Special Reference to the Capability Approach and development studies. Journal of Human Development and Capabilities, 10(1), 21-42.
Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena (2009). Diagnóstico socioeconómi- co de 34 municipios de la región del Bajo Magdalena, Sur de Bolívar y Cesar. Magangué́: inédito.
Costanza, R., Fisher, B., Ali, S., Beer, C., Bond, L., Boumans, R., . . . Mahoney, D. (2007). Quality of life: An approach integrating opportunities, human. Ecological Economics, 61, 267-276.
Cruz, I. (2006). Human Development as- sessment through the human scale Development approach: integrating different perspectives in the contribution to a sustainable human Development theory. barcelona: Universidat Politècnica de Catalunya.
Cruz, I., Stahel, A. & Max-Neef, M. (2009). Towards a systemic development approach: building on the human-scale development paradigm. Ecological Economics, 68(7), 2021-2030.
Cuthill, M. (2003). From here to utopia: running a human scale development works- hops on the gold coast, Australia. Local Environment, 8(4), 472-485.
Escobar, A. (2004). La invención del Tercer Mundo. Bogotá: Norma.
García, A. (1996). la planification sociale. Re- vue économique, 17(2), 229-263.
García, O. (2006a). Matriz de Necesidades y Satisfactores con mujeres rurales del municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Apuntes del CENES, 27(46), 12-30.
García, O. (2006b). Matriz de Necesidades y Satisfactores con mujeres rurales del muni- cipio Siachoque, Boyacá, Colombia. Apuntes del CENES, 34(41), 1-18.
Hendry, D., Silcox, L. & Yokoyama, N. (2007). Communicating sustainability through design within retail. Karlskrona, sweden: School of Engineering, Blekinge Tekniska högskola.
Jackson, T. & Marks, N. (1999). Consumption, sustainable welfare and human needs-with reference to UK expenditure patterns bet- ween 1954 and 1994. Ecological Economics (28), 421-441.
Jackson, T., Jager, W. & Stagl, S. (2004). Be- yond insatiability: needs theory, Consumption and sustainability (Vol. 2). Guildford: Centre for Environmental Strategy.
Kay, C. (2009). Development strategies and rural development: exploring synergies, eradicating poverty. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 103-137.
Madariaga, C., Hoyos, O. & Abello, R. (1997). Satisfactores de las necesidades humanas asociados a las redes sociales de jóvenes escolarizados de la zona sur de la ciudad de barranquilla. Investigación y Desarrollo(6), 1-16.
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Misturelli, F. & Heffernan, C. (2008). What is poverty? A diachronic exploration of the discourse on poverty from the 1970s to the 2000s. The European Journal of Development Research., 20(4), 666-684.
Moreno, M. Á. (2003). Ámbitos y contextos de desarrollo de la niñez, una visión interdisciplinar. Ciencia y Sociedad, 29(3), 380-404.
Murray, M., Pauw, C. J. & Holm, D. E. (2005). The house as a satisfier for human needs: a Framework for analysis, impact measurement and design. Transforming Housing Environments through Design. Pretoria: University of Pretoria.
Naranjo, L. M. (2009). Evaluación de las polí- ticas de seguridad en Bogotá a la luz de la propuesta de desarrollo a escala humana de Max-Neef. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.
Pinzón, L. M. (2008). Fundamentos teóricos del modelo ciudad-región. Revista Academia y Virtualidad, 1(1), 93-113.
PNUD, P. D. (2003). Informe de desarrollo humano 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid: Mundi- Prensa.
PNUD, P. D. (2009). Informe de desarrollo humano 2009: Superando barreras. Movilidad y desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Schteingart, M. (1999 ). Políticas sociales para los pobres en América Latina. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
Sen, A. (2008). Unity and discord in social development. China Journal of Social Work, 1(2), 100-109.
Silva, J. (2002). La salida, un nuevo modo de desarrollo humano para la paz. bogotá: Ediciones aurora.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.pucp. edu.pe/departamento/ciencias_sociales/ images/documentos/marcel_valcarcel.pdf
Vermaak, N. J. (2006). A reconceptualization of the concept of Social Capital: a study of resources for need satisfaction amongst agricultural producers in Vhembe, Limpopo. University of South Africa.
Yáñez, p. (2000). un estudio de pobrezas en jóvenes venezolanos: una metodología alternativa. Revista Venezolana de Análisis de Conyuntura (6), 95-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.