Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios
Palabras clave:
Comprensión lectora, pruebas Saber Pro, memoria operativa, prueba RIAS y PHC-Comprensión lectora.Resumen
La comprensión lectora y el procesamiento cognitivo juegan un papel fundamental en el momento en que los estudiantes se enfrentan a las pruebas de conocimientos, lo cual ha quedado evidenciado en los informes del ICFES tanto para educación básica y media, como para educación superior (Icfes, 2010; 2011; 2012). Esta investigación, partiendo de estos antecedentes, tuvo por objetivo correlacionar los puntajes total y de comprensión lectora en las pruebas Saber Pro (2011-I) con los puntajes obtenidos en pruebas que evalúan memoria operativa, inteligencia verbal e inteligencia general, a través de la prueba RIAS y habilidades cognitivas en comprensión lectora a través de la prueba PHC-Comprensión lectora. Entre los resultados se encontró que la memoria operativa y el índice de inteligencia general pueden constituirse en estimadores del desempeño en las pruebas Saber Pro.
Descargas
Citas
Albuerne, F. & Rodríguez, R. (1993). Procesos de memoria y comprensión lectora en el ciclo inicial. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 16, pp. 207- 215.
Alliende, F. & Condemarín, M. (1996). Lectura correctiva y remedial. Chile: Edit. Andrés Bello.
Alvarado, K. (2003). "Los procesos metacognitivos: la metacomprensión y la actividad de la lectura". Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 3(002). Recuperado de http://www.redalyc.uae- mex.mx/pdf/447/44730204.pdf
Ascofapsi (2008). Ascofapsi y los Ecaes de psicología. Recuperado de: http://www.asco- fapsi.org.co/documentos/2008/ASCOFAP- SI_ECAES_PSICOLOGIA.pdf
Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. méxico: edi- torial trillas.
Ballesteros, S. (1999). "Memoria humana: in- vestigación y teoría". Psicothema. 11 (4), 705-723. issn 0214 - 9915. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323. pdf
Boeva, I., Barletta, N., Pacon, P., Del Villar, L., Lozano, A., Carrascal, O., Moreno, F., Ortega, V. & Rodríguez, A. (2002). Comprensión y competencias lectoras en estudiantes universitarios: Resultados y recomendaciones de una investigación. barranquilla: Ediciones Uninorte. 1, 109. ISBN: 958-8133.
Brito, N. & Angeli, A. (2005). "Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año en distintas carreras". Paradigma, 6(2). Recuperado de: http://www. scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1011- 22512005000200006&script=sci_arttext
Canales, R. (2008). "Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje". Revista IIPSI, 11(1), pp. 81-100.
Carlino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la al- fabetización académica. Recuperado de: http://institutoluzdelvalle.net/images/pri- meros%20pasos%20en%20la%20U.pdf
Castillo, M., Triana, N., Agudelo, P., Pérez, M. & Lemus, E. (2005). sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fun- damentación y orientación de los instru- mentos en lenguaje. instituto colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES. Recuperado de: http://www2. icfes.gov.co/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=1196
Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz De Santos.
Cerda, H. (2004). Hacia la construcción de una línea de investigación, seminario-taller. Bogota: Editorial Universitaria.
Chartier, A. & Herbart, J. (1994). Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa.
Checa, E., Luque, J. & Galeote, M. (1998). El aprendizaje de la lectura. Trianes & Gallardo (Eds.). Psicología de la Educación y el Desarrollo. Madrid: Pirámide, 431-472.
Colom, R. & Pueyo, A. (1999). "El estudio de la inteligencia humana: Recapitulación ante el cambio de Milenio". Psicothema, 11(3), pp. 453-476. Recuperado de: http://www. psicothema.com/pdf/301.pdf
Colomer (1996). "La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión". Cuadernos de Pe- dagogía, 216, pp. 15-18.
Durán, J., Jaraba, M. & Garrido, L. (2007). Desa- rrollo de competencias lectoras a partir de un programa de acompañamiento en estu- diantes de educación básica del municipio de Galapa- Atlántico. universidad del nor- te. Recuperado de: http://manglar.uninorte. edu.co/bitstream/10584/71/1/9143154.pdf
Eltiempo.com (15 de marzo de 2012). Redac- ción educación. Universitarios están mal en inglés y en comprensión de lectura. Re- cuperado de: http://www.eltiempo.com/vi- da-de-hoy/educacion/aRticulo-Web- neW_nota_inteRioR-11361241.html
Franco, M. (2009). Manual de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Barranquilla: Educosta, p. 21.
Gaibor Mora, J. E. & Olmedo Melena, S. M. (2011). La comprensión lectora en el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal de los niños de segundo, tercer y cuarto año de Educación Básica de la Escuela “Luis Aurelio González”. tesis de pregrado. Ecuador: UEB.
García, A. & Fernández, T. (2008). "Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria". Anuario de Psicología, (39). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/970/97017401013.pdf
García, J. A., Elosúa, M. R., Gutiérrez, F., Lu- que, J. L. & Gárate, M. (2006). Comprensión lectora y memoria operativa. Buenos Aires: Paidós.
Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (6a. ed.). Colombia: Biblioteca De Psicología Y Psicoanálisis.
Golder, C. & Gaonac ́h, D. (2002). Leer y comprender. Psicología de la lectura. buenos aires: Siglo XXI Editores.
Gutiérrez, A. & Montes De Oca, R. (2000). la importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. el caso de la Universidad Juárez Autónoma De Tabasco (méxico). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www. rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. España: Editorial Paidotribo.
Heli, N. (2002). "Working memory in adults with intellectual disability". Famr, Research Publications 85. Helsinki: Kehitys- Vammaliitto.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.
Hochel, M. & Gómez, E. (2000). La inteligencia humana. Recuperado de: http://www. ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitu- lo_1.pdf
Icfes (2010). Saber Pro: Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior -Qué se evalúa y cómo se presentan los resultados. Recuperado de: http://www.unipiloto.edu. co/resources/files/2502201205485965.pdf
Icfes (2011a). Informe de resultados Saber Pro del periodo 2005-2009. Bogotá, D.C. Re- cuperado de: http://www.icfes.gov.co/in- dex.php?option=com_content&task=view &id=616&itemid=1098
Icfes (2011b). Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior Saber Pro (ECAES): Psicología. Segunda edición. Bogotá, D.C. Recupe- rado de: http://www.icfes.gov.co/index. php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=4006&itemid=59
Icfes (2012). ¿Qué es leer? Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/pirls/index. php?option=com_content&view=category &layout=blog&id=2&itemid=8
Iriarte, F. (2002). Evaluación del desempeño lector de un grupo de sexto grado de una institución privada de provincia. Barranquilla: Universidad Del Norte. Recuperado de: http://www.uninorte.edu.co/divisiones/ iese/lumen/ediciones/4/articulos/fernan- do_iriarte.html
León, A. & Cortés, O. (2011). Diseño y validación de una prueba para evaluar habilidades cognitivas vinculadas al proceso de lectura comprensiva. barranquilla: corporación universidad de la costa.
Luque, J., Vilaseca, M., Gárate, R., Elosúa, F., Gutiérrez, J. & García, J. (1997). Comprensión lectora y memoria operativa un estudio evolutivo. Cognitiva, 9(1), pp. 99- 132.
Malamut, Y., García, Z., Morales, A. & Romero, R. (2006). incidencia de un programa de lectura relacionado con el nivel crítico intertextual en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://manglar.uninorte. edu.co/bitstream/10584/193/1/57433932. pdf
Manotas, M. & Baena, S. (2012). Diagnóstico del nivel de competencia lectora de los es- tudiantes de primer semestre de los progra- mas en proceso de acreditación de la Corporación Universitaria de la Costa CUC de la ciudad de Barranquilla. tesis para optar al grado de psicólogo. barranquilla: corporación universidad de la costa.
Manzanero, A. (2008). Memoria sensorial y me- moria a corto plazo. Recuperado de: http:// psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/ memoria-sensorial-y-percepcion.html
Martínez, M., Montenegro, L., Haché De Yu- Nén, A., Arnoux, E., Alvarado, M., Bolívar, A.,... López, G.S. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali, Colombia: Editorial Universidad Del Valle. Recuperado de: http://www.unesco-lectura.univalle. edu.co/pdf/Procesolectura.pdf
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. (2009). "El coeficiente de correlación de los rangos de spearman". Revista Habanera de Ciencias Mé- dicas,8(2). ISSN 1729-519x.
Martínez-Díaz, E. S., Díaz, N. & Rodríguez, D. E. (2011). "El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios". Educ. vol. 14, no. 3, 531-556.
Mejía, L. & Eslaba, J. (2008). "Conciencia fonológica y aprendizaje lector". Instituto colombiano de neurociencias: acta neurológica colombiana. Recuperado de: www.neurociencias.org.co/dowloads/con- ciencia_fonologica_y_aprendizaje_lector. pdf
Ministerio De Educación Y Ciencia De España (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. España: secretaría general técnica.
Molinari, C. (2008). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. buenos aires: eudeba.
Ochoa, S. & Aragón, L. (2005). Comprensión lectora y funcionamiento metacognitivo en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/ v4n2a06.pdf
Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económicos - OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. México: siglo XXI Santillana. Recuperado de: http://www.oecd.org/ pisa/39817007.pdf
Perfetti, C., Landi, N. & Oakhill, J. (2004). The Acquisition of Reading Comprehension Skill. Recuperado de: http://www. pitt.edu/~perfetti/PDF/The%20Acquisi- tion%20of%20Reading%20Comprehen- sion%20Skill.pdf
Ramírez, C. (2002). La comprensión lectora en el aprendizaje de la historia de Venezuela: proyecto de grado como requisito para optar al título de profesional en educación integral. Recuperado de: http://biblo.una. edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t34925. pdf
Ramos, E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Recuperado de http://www. gestiopolis.com/economia/comprension- de-lectura-y-comunicacion-clara.htm
Rendón, M. (2008). Comprensión lectora. Re- cuperado de: http://www.csi-csif.es/an- dalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ numero_14/maRia%20angeles_Re- DONDO_1.pdf
Reynolds, C. & Kamphaus, R. (2009). Escala de Inteligencia de Reynolds RIAS. Madrid: tea Ediciones.
Scott, S., Abbott, R., Jenkins, J. & Berninger, V. (2003). "Predicting response to early reading intervention from verbal IQ, reading- related language ability". Journal of Learn- ing Disabilities. 36, 1: ProQuest. p. 24.
Socas, M., Afonso, M. C., Hernández, J. & Palarea, M. (1994). "Un modelo de investigación convergente en educación matemática desde una perspectiva curricular". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21, 45-58. Recupera- do de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=117836
Téllez, H., Mendoza, M., Butcher, L., Pacheco, C. & Tirado, H. (2002). Atención, aprendizaje y memoria. México: Editorial Trillas.
Tui, R., Thompson, L. & Lewis, B. (2003). "The role of IQ in a component model of reading". Journal of Learning Disabilities; 36, 5. ProQuest p. 424.
UNESCO (2002). World Education Report, 2000. París: UNESCO. pp. 54-60.
Viramonte, M. (2008). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas para la resolución de preguntas inferenciales. buenos aires: editorial colihue.
Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. Santiago de chile: editorial universitaria.
Wyszkowski, S. (2006). Programa de estrategias metodológicas para el desarrollo de una eficiente capacidad lectora en los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa No 10225 de Túcume. lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.