Espacios educativos universitarios: una mirada desde los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.14

Palabras clave:

Universidad, Espacio, Estudiante universitario, Percepción, Interpretación

Resumen

Introducción: Los espacios educativos son escenarios configuradores de la vida académica y de experiencias para el desarrollo personal y profesional de estudiantes. Objetivo: Interpretar las percepciones de los estudiantes de una universidad pública sobre los espacios educativos. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva interpretativa, técnicas grupos focales y entrevistas en profundidad con estudiantes líderes. Información analizada desde la hermenéutica. Resultados y discusión: Las percepciones sobre espacios físicos, instalaciones y el mobiliario, fueron interpretadas como agente inhibidor de la calidad de vida; se evidencia percepción de seguridad-inseguridad en la ciudad, el uso de bicicleta fue valorado para favorecer la socialización, la salud y el aprendizaje. La dispersión de sedes de la universidad en la ciudad se considera barrera para interacciones cotidianas. Conclusión: La universidad es experiencia de vida, permite construir y fortalecer trayectorias universitarias, que se relacionan con vivencias en los espacios de la ciudad y aportan el proceso educativo de manera diferencial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo Vélez-Álvarez, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Enfermera, Epidemióloga, Doctora en Salud Pública. Docente, Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas (Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad.  ORCID:https://orcid.org/0000-0001-7274-7304 

Maria Eugenia Pico-Merchán, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Enfermera. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. PhD. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente Titular, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas (Colombia).  Integrante del Grupo de Investigación Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5416-4957

María del Pilar Escobar-Potes, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Enfermera. Magíster en Investigación y Tecnología Educativa. Docente, Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas (Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0867-4822

Claudia Patricia Jaramillo-Ángel, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Médica.  Especialista en Promoción de la Salud. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Doctora en Salud Pública. Docente, Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas (Colombia). Integrante  del Grupo de Investigación Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6680-1351

Citas

Adaros, M., Duclos-Bastías, D., Espinoza, L. y Giakoni F. (2021). Implementación de un programa de ciclismo urbano en estudiantes universitarios chilenos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 328–334. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83528

Alfaro, M. Y. y Salas, L. D. (2020). Percepciones estudiantiles sobre seguridad universitaria: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista ABRA, 40(60), 1–39. https://dx.doi.org/10.15359/abra.40-60.1

Arias, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84–93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852

Arisó, A. (2012). La noción de lugar en la física aristotélica. Thémata. Revista de Filosofía, (45), 35–50. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/download/448/414

Balardini, S. (2014, mayo 23). Viejas y nuevas formas de ser joven. Entrevista. [Publicación blog]. Asociación GSIA. https://gsia.blogspot.com/2014/05/viejas-y-nuevas-formas-de-ser-joven.html

Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185–205. http://dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08

Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562

Calvo-Sotelo, P. C. (2015). Niveles espaciales y dimensión fenomenológica en los ámbitos universitarios. Arquitectonics: mind, land & society, 27, 219–234. http://hdl.handle.net/2117/119260

Campos, P. y Cuenca, F. (2016). Memoria e innovación en los espacios físicos de la educación superior. La contribución del límite arquitectónico. Historia y Memoria de la Educación, 3, 279–320. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.15430

Capanegra, H. A., Cabrera, G., Aguilar, M. L. y Jorda, M. S. (2016). El empleo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICS) en el ámbito universitario. DAAPGE, 26(16), 159–190. https://doi.org/10.14409/da.v16i26.5939

Ciriza, J., Gómez-Zorita, S., Morera-Herreras, T., Miguélez, C., Torrecilla, M., Bruzos- Cidón, C., Mateo, E., Eraso, E., Sevillano, E., Fernández, I., Ballesteros, S., Puras, G., Portillo, M., Fernández-Quintela, A., Ochoa, A., Vallejo, A., Aguirre, L. y Sáenz-Del-Burgo, L. (2021). Trabajando la relación Universidad-sociedad. Abordaje multidisciplinar y difusión social. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 36–41. https://www.educacionmedica.net/sec/verRevista.php?id=222a1416a432433725538

Concejo de Manizales. (13 de julio de 2015). Acta 096. https://www.concejodemanizales.gov.co/

Córdoba, A., Moll, R., García, R. y Mesa, E. J. (2021). Metodología para el análisis de la movilidad y la accesibilidad en centros universitarios. Revista Ciencia y Construcción, 2(3), 27–39. https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/66

Domínguez-Morales, S., Pérez-Hernández, M y Pérez-Sánchez, E. (2022). Ambientes de aprendizaje para favorecer competencias matemáticas en educación básica. Revista RedCA, 5(13), 144–162. https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/18790

Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O. y Carcausto, L. (2020). Transición secundaria universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 244–258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245

Estrada-Álvarez, C. M. y Castellanos-Suárez, V. (2021). Alerta Verde: proyecto de intervención para afrontar la violencia comunitaria hacia el alumnado universitario. Revista Criminalidad, 63(2), 175–186. https://doi.org/10.47741/17943108.323

Gamboa, A. A., Prada, R. y Avendaño, W. R. (2021). Percepciones de seguridad ciudadana en jóvenes escolarizados en una ciudad fronteriza. Revista Boletín Redipe, 10(13), 880–893. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1797

GmbH. (2022). Computer-assisted qualitative data analysis software. [Software]. ATLAS. ti Scientific Software Development GmbH. https://atlasti.com/es

Goenechea, C., Gallego, B., Amores, F. y Gómez, M. Á. (2020). Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad. Profesorado, 24(2), 462–482. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15157

Gómez, S., Etchegorry, M., Avaca, F. y Caón, C. (2016). Trayectos escolares previos y vida universitaria. Praxis educativa, 20(3), 38–46. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200305

González-Peiteado, M., Pino-Juste, M. y Penado, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243–260. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16377

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55–60. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/451

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Editorial Universitaria.

Ibañez, J. S., Echeverry, T. y Castrillón, O. D. (2022). Predicción de la calidad de vida universitaria a través de minería de datos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 21(40), 1–14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/3376

Jiménez, J. D., Díaz, T. C. y Meneses, S. (2017). Caracterización de los riesgos de movilidad en bicicleta en una institución de educación superior en la localidad de Engativá. Avances: Investigación en Ingeniería, 14(1), 46–61. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1282

Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N. y Delgadillo, H. J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia promoc. Salud, 20(2), 102–117. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168

Linares-Vizcarra, M. (2021). Las ciclovías, la movilización de las personas y su salud. Economía & Negocios, 3(2), 76–92. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1185

Mansur, J. C. (2017). Habitar la ciudad. Revista de filosofía open insight, 8(14), 9–24. https://doi.org/10.23924/oi.v8n14a2017.pp9-24.258

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.

Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial.

Montilla, P. (2010). La construcción de edificaciones sustentables. Perspectivas, estrategias y retos en Latinoamérica. Revista Ecodiseño y Sostenibilidad, 2, 181–204. https://www.virtualpro.co/biblioteca/la-construccion-de-edificaciones-sosteniblesperspectivas-estrategias-y-retos-en-latinoamerica

Ortega, P. y Romero, E. (2021). El valor de la experiencia del alumno como contenido educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 89–110. https://doi.org/10.14201/teri.23615

Páramo, D. (2017). Editorial: Cultura y comportamiento humano. Pensamiento & Gestión, (42), 1–5. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10353

Pérez, É. y Rodríguez, J. (2022). Análisis del uso de espacios virtuales en educación superior. Apertura, 14(1), 66–79. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/2104

Poveda, B., Barceló, M. L., Rodríguez, I. y López-Gómez, E. (2021). Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 41–53. https://doi.org/10.5209/rced.67953

RAE. (2018). Espacio. https://dle.rae.es/?id=GSlrtMv.

Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V. y Canal, R. C. (2018). Sistematización del contenido de entrevistas grupales en las ciencias de la salud. Campo Abierto, 37(1), 119–132. https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3261

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Troncoso, L., Troncoso, S. y Toro-Arévalo, S. (2020). Procesos educativos vivenciados en la práctica social mecánica de bicicleta. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 102–108. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74280

Westendarp, P. e Iglesias, L. G. (2019). Jóvenes universitarios y sociabilidad. Última década, 27(51), 3–27. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100003

Zamora, J. L. (2019). El alojamiento universitario: una oportunidad social y un reto para el sector de la arquitectura. Architecture, 14(40), 261–274. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.40.6772

Zapata-González, L. J., Quiceno-Hoyos, A. y Tabares-Hidalgo, L.F. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 8(2), 107–119. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.10

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

Vélez-Álvarez, C., Pico-Merchán, M. E., Escobar-Potes, M. del P., & Jaramillo-Ángel, C. P. (2022). Espacios educativos universitarios: una mirada desde los estudiantes. Cultura Educación Sociedad, 13(2), 249–266. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.14

Artículos más leídos del mismo autor/a