La lúdica y la disminución de causales de discriminación en la educación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.06Palabras clave:
Juego educativo, Educación, Discriminación, Estrategias educativas, Exclusión socialResumen
Introducción: La lúdica aborda el uso del juego con una finalidad educativa, pero sin embargo, existen otros enfoques que trascienden esa perspectiva, encontrando así toda una oportunidad de análisis y reflexión, como la propuesta en el presente artículo, en torno a la discriminación. Objetivo: Analizar los aportes de la lúdica a la disminución de causales de discriminación en la educación escolar, a partir de la caracterización e identificación del uso de estrategias pedagógicas lúdicas y la determinación de los elementos que la lúdica puede aportar para la reducción de dicha discriminación. Metodología: Se fundamentó en el marco de la investigación cualitativa de tipo narrativa, utilizando las entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de datos. Resultados y discusión: Se establece que la lúdica constituye una estrategia pedagógica pertinente para la disminución de causas de discriminación al interior de las aulas, siendo no solo, una forma de ejercer pedagogía que trasciende la visión reduccionista en la concepción del juego por el juego, para asociarse a un factor motivacional que la convierte en parte fundamental de los aprendizajes, la expresión de sentimientos y el desarrollo físico, emocional e intelectual. Conclusiones: La lúdica como parte de la práctica docente, usada de manera estratégica puede motivar experiencias de aprendizaje significativo y a su vez impactar procesos relacionados a la convivencia escolar y la discriminación social.
Descargas
Citas
Belina, A. (2022). Semi-structured interviewing as a tool for understanding informal civil society. Voluntary Sector Review, 20(20), 1–17. https://doi.org/10.1332/204080522X16454629995872
Bolger, A. (2022). Ludic Provocation. [Thesis Master, Victoria University of Wellington]. WGTN. https://openaccess.wgtn.ac.nz/articles/thesis/Ludic_Provocation/19499018
Caballero-Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861–878. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2615
Cabrera-Álvarez, P. (2021). Datos administrativos agregados y estimación a partir de muestras no probabilísticas. Revista Internacional de Sociología, 79(1), e180–e180. https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.350
Callirgos, J. (1995). La discriminación en la socialización escolar. PUCP.
Cardoso, J. B., Brabeck, K., Capps, R., Chen, T., Giraldo-Santiago, N., Huertas, A. & Mayorga, N. A. (2021). Immigration enforcement fear and anxiety in Latinx high school students: The indirect effect of perceived discrimination. Journal of Adolescent Health, 68(5), 961–968. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.08.019
Carillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20–33. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2009.03
Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415–428. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3572
Córdoba, P., Oliva, C. y Galarza, A. (2022). Riesgo suicida y discriminación en adolescentes y jóvenes marplatenses. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 21(2),61–76. https://doi.org/10.18682/pd.v21i2.4595
Díaz, H. (2006). La función lúdica del sujeto. Magisterio.
Domínguez, C. (2015). El juego: Una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (10), 1–18. https://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/160
Domunco, C. (2021). Equality and Discrimination. Education.International Journal of Social and Educational Innovation (IJSEIro), 8(16), 7–15. https://journals.aseiacademic.org/index.php/ijsei/article/view/189
Farrach, G. (2017). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí, (20), 5–19. https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3064
Freré, F. y Saltos, M. (2013). Materiales Didácticos Innovadores. Estrategia Lúdica en el Aprendizaje. Revista: Ciencia UNEMI, 10, 25–34. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/72
Gil, F., Jover, G. y Reyero, D. (2006). La educación de la sensibilidad solitaria desde la reconstrucción de la memoria lúdica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 153–174. https://doi.org/10.14201/3211
Gutiérrez-de-Rozas, B. y Carpintero, E. (2021). Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 503–525. https://doi.org/10.6018/rie.442341
Huizinga, J. (2005). Homo Ludens. Fondo de la cultura económica.
Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Magisterio.
Jiménez, C., Dinello, R. y Alvarado, L. (2004). Recreación lúdica y juego. Magisterio.
Liévano-Fiesco, M., García-Londoño, G., Leclercq-Barriga, M., Liévano-De Lombo, G. y Solano-Salazar, K. (2009). Validación del material lúdico de la estrategia educativa basada en juegos. Revista: Universitas Scientiarum, 14(1), 79–85. https://doi.org/10.11144/javeriana.SC14-1.vdml
Maceira, O. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(21), 187–227. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/756
Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M. y Sánchez, C. (Comp.), Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (pp. 60–71). Editorial Universidad Manuela Beltrán.
Nevado, C. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. Marcoele. Didáctica Español Lengua Extranjera, 7, 1–14. https://marcoele.com/el-componente-ludico-en-las-clasesde-ele/
Nieto, J. A. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Revista Hallazgos, 14(28), 83–104. https://doi.org/10.15332/2422409X
Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.), Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (pp. 82–111). Editorial Comunicarte/Editorial Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/
Nieto-Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. USTA
Nunez, P. (2002). Educación lúdica técnicas y juegos pedagógicos. Loyola.
ONU. Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A(III)]. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Palacios-Rojas, N. (2004). Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Quebecor.
Pérez, J. (2019). El Contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana de Bioética, 14(1), 69–82. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2394
Pérez, J. y Cabrera, M. (2019). Desafíos pedagógicos a la formación en la etapa de noviciado de comunidades religiosas. Cuestiones Teológicas, 46(106), 272–294. http://doi.org/10.18566/cueteo.v46n106.a04
Pérez, J. y Idarraga, M. (2019). Breve análisis histórico descriptivo de la educación en Colombia. Tesis Psicológica, 14(1), 102–113. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a6
Pérez, J. y Nieto-Bravo J. (Eds.) (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas sociales. USTA. http://hdl.handle.net/11634/31292
Pérez, J., Silva, L., Quintero, L., Rodríguez, Y. y Niño, D. (2019). La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Colección Bios y Ethos, Vol. 31. Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2460
Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J. & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 137–145. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10
Perrenound, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Pertuz, C. y Torres, E. M. (2021). Prevención del acoso escolar como fundamento para la convivencia. [Trabajo de grado, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8398
Pizarro, E. y Rivera, M. (2019). Efectos de estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento numérico de las operaciones de suma y multiplicación. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5202
Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. Journal of Qualitative Studies in Education, 8(1), 5–23. https://doi.org/10.1080/0951839950080103
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. [Trabajo Final, Universidad Nacional]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668
Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 21, 163–174. https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Resnick, M. (2009, April 4-9). Sowing the seeds for a more creative society. [Conference]. CHI '09, Boston, MA, USA. http://dx.doi.org/10.1145/1518701.2167142
Rocca, M. (2021). Experiencias Lúdicas en el Desarrollo del Pensamiento Lógico. Revista Scientific, 6(19), 208–227. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.10.208-227
Rodríguez, J. (2006). Marco teórico para la discriminación. CONAPRED. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=126&id_opcion=147&op=147
Rodríguez, J., Govea, J. y Hernández, C. (2013) Las vivencias del contexto en los juegos de roles. Mendive. Revista de Educación, 12(1), 97–105. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/647
Salazar, M., Sánchez, M. y Jiménez, A. (2019). Discriminación en el aula de una escuela primaria de la Ciudad de México. UPN. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/cuadernos-de-investigacion/440-discriminacion-en-elaula-de-una-escuela-primaria-de-la-ciudad-de-mexico
Saleme, J. (2019). Actividades lúdicas en la participación activa. [Trabajo de investigación, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45172
Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marcoele. Revista de Didactica de la Lengua Extranjera, 11, 3–66. https://marcoele.com/suplementos/estrategias-y-componente-ludico/
Santamaría-Rodríguez, J., Nieto, J. y Pérez, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en Educación Popular. Trayectorias y metodológicas desde la sistematización de experiencias. En Sañudo, L. y Ferreyra, H. (coord.), Miradas y Voces de la investigación educativa III (pp. 10–44). Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa. Comunicarte y Editorial Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496
Santillana, B. y Bobadilla, M. (2015). Respecto a la diversidad para prevenir la discriminación en las escuelas. Ra Ximhai, 11(1), 169–186. http://www.raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/38-volumen-11-num-1a
Seagesser, F. (1991). Los juegos de simulación en la escuela. Visor.
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en blanco. Revista de educación (Serie Indagaciones), 2(31),365–379. http://www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N31.pdf
Tapia, J. (2010). Motivar para el aprendizaje. Edebé.
UNESCO. (2 de Noviembre de 2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. [CLT.2002/WS/9]. http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001271/127160m.pdf
Zajda, J. (2022). Discourses of Globalisation and Education Reforms. Springer.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.