La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15Palabras clave:
Educación inclusiva, Sistema educativo, Pandemia, Escuela, EducaciónResumen
Introducción: La sociedad y los sistemas escolares actuales han sido puestos a prueba por la Pandemia. En este sentido, la educación inclusiva no ha sido ajena a esta problemática y se encuentra en una situación de posible vulnerabilidad. Objetivo: Reflexionar en la relevancia pedagógica del aprendizaje inclusivo, su utilidad y aplicabilidad en el aula en tiempo de COVID-19. Metodología: Está enmarcada en el enfoque cualitativo utilizando el tipo de investigación hermenéutico. La técnica aplicada se asentó en la reseña analítica de registro documental, de modo que, por este medio, se realizó el análisis directo de varios documentos, los cuales permiten delimitar la concepción, relevancia, estado y aplicabilidad de la educación inclusiva en la escuela desde el contexto de la pandemia. Resultados y discusión: Se evidencia el riesgo de la exclusión educativa, tal como lo han venido monitoreado los organismos internacionales: la crisis sanitaria, ligada al déficit e inflación económica pueden maximizar la vulnerabilidad de los estudiantes. Conclusión: La emergencia sanitaria puede crear un espacio de oportunidad para repensar, reflexionar, analizar y debatir cómo los programas educativos de emergencia inciden en los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales.
Descargas
Citas
Agell, M., Sala, G. y Torrent, J. (2009). Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. Análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. En, C. Giné (Coord.), Cuadernos de Educación (p. 63–80). Barcelona: ICE/Horsori.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Editorial Narcea.
Andrade-Rivera, G. (2021). Cómo ha sido el proceso de inclusión en la educación durante este tiempo de pandemia con los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista científica Dominio de las Ciencias, 7(2), 1088–1099. https://doi.org/10.23857/pocaip
Ascorra, P., Carrasco, C., López, V. & Morales, M. (2019). Policies for school climate in an era of accountability. Education Policy Analysis Archives, 5(6), 1–25. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3526
Beneke, M. & Cheatham, G. (2015). Inclusive, democratic family–professional partnerships: (Re)conceptualizing culture and language in teacher preparation. Topics in Early Childhood Special Education, 35(4), 234–244. https://doi.org/10.1177%2F0271121415581611
BID. (2020). ¿Como garantizar la educacion inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. [Online]. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-garantizar-la-educacion-inclusiva-en-emergencia-para-estudiantes-con-discapacidad.pdf
Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre la educación inclusiva. Presentado en la 48 reunión sobre La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Aportes a las discusiones de los talleres de la Conferencia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación (pp. 5–15). Ginebra: UNESCO. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI. Recuperado de https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Corral, D. y De Juan, J. (2021). La educación al descubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y retos. Aularia Revista Digital de Comunicación, 10(1), 21–28. Recuperado de https://www.aularia.org/lib/pdf/Aularia_19.pdf
Cortes, A. Y. (2017). ¿Educación inclusiva dentro de la exclusión? [Tesis de Maestría]. Universidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17521/u713771.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De León, J. (2017). La influencia de las actitudes de los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en República Dominicana. [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco, Lejona, España. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26953/TESIS_LE%C3%93N_LOPEZ_JESUS%20MARIA%20de.pdf?sequence=1
Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24), 19–30. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/index
Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 7–16. Disponible en https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12152/12024/0
Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D. y Lasso, R. (2021). Educación inclusiva: ¿están o no preparadas las instituciones educativas para este reto? Revista Huellas, 1(13), 1–9. Disponible en https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6302
Fundación Mis Talentos. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Parte 4: Recomendaciones para gestionar la diversidad. Santiago: Mis Talentos. Recuperado de http://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2020/06/Orientaciones_documento4.pdf
Galván, E. (2019). La educación inclusiva, una inversión de futuro. Voces. Monográfico sobre Educación inclusiva, (436), 2–3. Recuperado de https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/voces-monografico-educacion-2019.pdf
Galván, E. (2017). Investigación, transferencia, educación. Cátedras UNESCO. [Audioconferencia]. Disponible en https://canal.uned.es/video/5a6f500fb1111f24408b45c3
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1–24. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10486/13254
García, M., Osegueda, G. y Álvarez, J. (2020). Educación inclusiva ante la crisis pandémica del COVID-19. Revista Ciencias de la Educación, (30), 1007–1022. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art06.pdf
Guzmán, A. (2021). Pedagogías emergentes para garantizar una educación inclusiva en tiempos de confinamiento. Revista Varela, 21(60), 180–186. Recuperado de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1298/2378
Infante, M. (2010). Desafíos de la Formación Docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287–297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Ligarretto, R. (Mayo 20, 2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana. [Online]. Disponible en https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/
Liasidou, A. (2014). Critical disability studies and socially just change in higher education. British Journal of Special Education, 2(41), 120–135. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12063
López, M. (2021). Educación y socialización en el siglo XXI: del saber para hacer. Revista Inclusiones, 8(4), 265–276. Disponible en http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3095/3037
López, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(26), 131–160. Disponible en http://hdl.handle.net/11162/101178
Martín, J. (2021). El impacto de la pandemia de la COVID19 en los derechos humanos de las personas con discapacidad. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 2(4), 71–92. Disponible en http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/viewFile/210/119
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista de educación y desarrollo social, 1(5), 139–150. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897
Picón, G., Rodríguez, N. y Oliveira, A. (2021). Prácticas de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 y elregreso a la presencialidad. Preprint. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2690
Ramírez, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 4(30), 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Ramírez, M. y Guzmán, M. (2021). Educación inclusiva: desafíos en tiempos de pandemia. [Tesis de investigación]. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Disponible en https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/696
República de Colombia. MEN. (2021). Especial COVID-19. [Resoluciones normativas]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-393894.html?_noredirect=1
República de Colombia. MEN. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [Decreto 1421]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1
Rivera, J. (2012). Fundamentos del sistema educativo nacional. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.
Ruiz, F. (2021). Brecha digital en entornos educativos iberoamericanos en tiempos de pandemia. En, S. Olivero, Reflexiones pluridisciplinares en torno a la construcción de identidades, (pp. 422–422). Barcelona: Egregius. Disponible en https://hdl.handle.net/10630/2235
Schmelkes, S. (2021). Pandemia y educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(Especial), 7–12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.477
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de Covid-19. Santiago: Cepal. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en educación. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
UNESCO. UNICEF. Grupo Banco Mundial. (2021). El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia l a recuper ación. [Resumen Ejecutivo]. Washington, DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, UNESCO y UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/media/112166/file/The%20State%20of%20the%20Global%20Education%20Crisis.pdf
Vercellino, S. (Septiembre, 2020). Educación inclusiva y condiciones de escolarización: aportes para pensar el aparato escolar en tiempos de pandemia. Presentado al I Simposio Latinoamericano y Caribeño en investigación sobre educación inclusiva, CELEI, Santiago de Chile, Chile. Disponible en https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6030
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.