Escenarios de creación: La comunicación gráfica en los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.05Palabras clave:
Comunicación, Digitalización, Educación, Imagen, Sonido, InteracciónResumen
Introducción: En la actualidad, son innegables los cambios ocasionados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en ámbitos como la educación y la comunicación, por tal razón, es necesario la observación de dichos impactos para reconocer otras formas de enseñar y aprender y posibilitar escenarios de formación acordes a una sociedad en constante transformación. Objetivo: Analizar la incidencia de la comunicación gráfica en los procesos de enseñanza-aprendizaje soportados en las TIC, a partir de la teoría seleccionada y las experiencias de docentes y estudiantes del programa Ude@ Educación Virtual de la Universidad de Antioquia en Medellín (Antioquia, Colombia). Metodología: Incluye una revisión bibliográfica, para conformar un estado del arte, y un trabajo de campo. Como parte de la sistematización se comparan las experiencias de los actores con la información obtenida en un cuestionario. Resultados y discusión: Evidencian la relación entre comunicación y TIC, desde la integración de recursos audiovisuales para mejorar prácticas pedagógicas en el contexto de los procesos de enseñanza. En cuanto a las experiencias, se encontró que para el docente la comunicación gráfica potencia la mediación didactica y para los estudiantes, la relación entre TIC y comunicación gráfica facilita la comprensión e incrementa el grado de conocimiento del objeto. Conclusiones: La tecnología y su relación con lo gráfico es un soporte que posibilita otras interacciones y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto para el docente como para el estudiante.
Descargas
Citas
Arranz, V., Aguado, D. y Martínez, L. (2008). La influencia del tutor en el seguimiento de programas eLearning. Estudio de acciones en un caso práctico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 5–23. https://doi.org/10.4321/s1576-59622008000100001
Brown, C. (2019, April 11). How technology can help improve education. Classcraft. https://www.classcraft.com/blog/how-has-technology-improved-education/
Camacho, J. y Bautista, D. (2017). La comunicación gráfica mediador de procesos de enseñanza aprendizaje de razonamiento lógico espacial. Experiencias pedagógicas y didácticas. https://recursos.educoas.org/publicaciones/la-comunicaci-n-gr-ficamediador-de-procesos-de-ense-anza-aprendizaje-de-razonamiento
Canales-García, A. y Araya-Muñoz, I. (2017). Recursos didácticos para el aprendizaje de la educación comercial: Sistematización de una experiencia en educación superior. Revista Electrónica Educare, 21(2), 151–173. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.7
Kostolanský, L., Šebo, M. & Tomková, V. (2019, 1-3 July). The preparation of teachers in the field of multimedia education [Proceedings]. 11th International Conference on Education and New Learning Technologies, Palma, Spain. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2019.0446
Freitas, A. y Paredes, J. (2022). Desafíos de la producción multimedia en los MOOC. Estudio de caso interpretativo sobre las perspectivas docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 59–79. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30840
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2), 226–233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf
Marta-Lazo, C., Gabelas-Barroso, J., Nogales-Bocio, A. y Badillo-Mendoza, M. (2022). Aprendizaje multimedia y transferencia de conocimiento en una plataforma digital. Estudio de caso de Entremedios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 101–120. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30846
Martín-Barbero, J. (2004). Nuestra excéntrica y heterogénea modernidad. Estudios Políticos, (25), 115–134. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1401
Martín-Barbero, J. (2002a). III. Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar. En, J. Martín-Barbero, La educación desde la comunicación (pp. 1–17). Editorial Norma.
Martín-Barbero, J. (2002b). La educación desde la comunicación. Editorial Norma.
Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169, 33–43. https://nuso.org/articulo/retos-culturales-de-la-comunicacion-a-la-educacion/
Martínez, L. M., Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle- Estrada, M. C. y Ospina-Jiménez, M. C. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina, 20(2), 490–504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020
Medina, N. I. (2010). La comunicación educativa y su aplicación en línea. Apertura, 2(2), 1–8. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/139/155
Nanclares, L. y Tamayo, E. D. (2007). Physis videns: una estrategia didáctica para el aprendizaje de la física a partir de imágenes en movimiento. Educación y pedagogía, 48, 158–163. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6661?articlesBySimilarityPage=29
Fajardo, E. y Cervantes, L. C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Revista Academia y Virtualidad, 13(2), 103–116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Intervención Psicosocial, 7(3), 329–245. https://journals.copmadrid.org/pi/art/b3b4d2dbedc99fe843fd3dedb02f086f
Ríos, L. (2017). El mito de la recreación entre el activismo pedagógico y la acción formativa. Entornos, 30(1), 125–134. https://doi.org/10.25054/01247905.1433
Rodríguez, A. y Chávez, E. (2020). Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia. Sophia, (28), 117–137. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.04
Ulloa, G. & Díaz, C. (2018). Using an Audiovisual Materials-Based Teaching Strategy to Improve EFL Young Learners’ Understanding of Instructions. HOW Journal, 25(2), 91–112. https://doi.org/10.19183/how.25.2.419
Varguillas, C. S. y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 219–232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.