Propuesta metodológica para la gestión del sistema indígena de salud intercultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.09

Palabras clave:

Mediación intercultural, Salud pública, Política pública, Salud de las poblaciones indígenas, Sistema de salud

Resumen

Dada la lucha de reivindicación de derechos de los pueblos indígenas y sus procesos legislativos, las autoridades sanitarias deben articular la política pública en salud, según necesidades del contexto cultural para garantizar derechos como nutrición, atención con calidad y educación en salud según necesidades. El objetivo de este artículo es aportar es lineamientos metodológicos que contribuyan a adecuar y armonizar un Plan Territorial de Salud Pública con el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural. Investigación crítico-propositiva, surge de la experiencia del trabajo de campo y análisis documental. Se obtuvo una ruta metodológica con siete etapas, cuya aplicación permite a la autoridad sanitaria un abordaje y gestión de la interculturalidad para el mejoramiento de la política pública en salud y el buen vivir de las comunidades indígenas. La implementación de esta ruta permite asumir las políticas que en materia de inclusión y gestión de interculturalidad en salud se vienen concretando en Colombia en los últimos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo Vélez-Álvarez, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Enfermera. Epidemióloga. Doctora en Salud Pública. Docente, Departamento de Salud Pública,  Universidad de Caldas (Colombia). Miembro, Grupo de Investigación Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad. Directora, Doctorado en Ciencias de la Salud, Universidad de Caldas (Colombia). Investigador Senior (Minciencias, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7274-7304

Viviana Andrea Arias-Giraldo, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Antropologa. Máster en Ciencias Sociales e Intervención Social. Ha Participado en la elaboración, evaluación y ejecución de proyectos sociales  de carácter investigativo y de intervención relacionados con educación, políticas públicas, salud, gobernabilidad, territorialidad, cambio climático, construcción de paz. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4145-7993

Liliana Orozco-Castillo, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Docente, Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas (Colombia). Experiencia docente e investigativa centrada en el cuidado de enfermería a familias y comunidades.  Miembro Grupo de Investigación en Cuidado de la Salud y la Vida (CUSAVI) Miembro de la Red de Cuidado Cultural de la Salud.  Investigadora Junior (Minciencias-Colombia). ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-8686-6168

Claudia Patricia Jaramillo-Ángel, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia)

Decana. Facultad de Ciencias para la Salud. Profesora, Universidad de Caldas (Colombia). Médica. Espcialista en  Promoción de Salud. Mgíster en Desarrollo Educativo y Social. Doctora en Salud Pública.  Investigadora Grupo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. https://orcid.org/0000-0001-6680-1351

 

Citas

Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, (34), 101–119. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524

Acosta, J. P. (2018). Pueblos indígenas, acción de tutela y derecho fundamental a la salud: una lección por aprender. Diálogos de Derecho y Política, 19(16), 39–58. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/331282/20790705

Aguilar, M., Tobar, M. F. y García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Publica, 22(4), 1–5. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87320

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde Em Debate, 41(114), 907–919. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419

Atlas.ti. (versión 9). Sophisticated Data Analysis. [Software]. Disponible en https://atlasti.com/es/

Bettina-Stivanello, M. (2015). Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen, 76, 1–8. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen76/stivanello76.pdf

Casillas, M. A. y López, J. C. (2020). Representaciones sociales sobre interculturalidad en académicos universitarios: el caso de la Universidad Veracruzana. Ciencia y Educación, 4(3), 115–130. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp115-130

Castillo, E. y Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17–44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44

Cruz-García, D. (2020). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades formativas en investigación. Cómo mitigar la ausencia de lectura de los estudiantes en Ciencias Sociales. Revista Innova Educación, 2(3), 491–505. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.008

Domínguez-Bernita, E., Flores-Balseca, C. y Pacherres-Seminario, S. (2017). Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural. Dominio de Las Ciencias, 3(2), 921–935. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.esp.40-65

Figueroa, V. (2016). Pueblos indígenas y políticas públicas. El proceso de formulación de la política indígena en Chile en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1994-2000. Gestión y Política Pública, 25(2), 447–482. Disponible en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/196

Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7

Guarate, Y. (2019). Análisis de las entrevistas en la investigación cualitativa: Metodología de Demaziére Didier y Dubar Claude. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 4(5), 14–23. Disponible en https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/711

Gunther, D. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192–207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293

Henderson, R., Montesanti, S., Crowshoe, L. & Leduc, C. (2018). Advancing Indigenous primary health care policy in Alberta, Canada. Health Policy, 122(6), 638–644. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2018.04.014

Joo, J. Y. & Liu, M. F. (2019). Nurses’ Barriers to Care of Ethnic Minorities: A Qualitative Systematic Review. Western Journal of Nursing Research, 42(9), 760–771. https://doi.org/10.1177/0193945919883395

Langdon, E. J. y Garnelo, L. (2017). Articulación entre servicios de salud y “medicina indígena”: Reflexiones antropológicas sobre política y realidad en Brasil. Salud Colectiva, 13(3), 457–470. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1117

Llamas, A. & Mayhew, S. (2018). “Five hundred years of medicine gone to waste”? Negotiating the implementation of an intercultural health policy in the Ecuadorian Andes. BMC Public Health, 18(1), 15–17. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5601-8

Lorenzetti, M. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 10(11), 148–176. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/lorenzetti-pdf/

Manríquez-Hizaut, M., Lagos-Fernández, C., Rebolledo-Sanhuesa, J. y Figueroa-Huencho, V. (2018). Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales. Revista de Salud Publica, 20(6), 759–763. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n6.65625

Matías, C., Cogollo, L. y Sarmiento, R. (2014). Evaluación multidimensional de la calidad de vida en la comunidad Zenú de Maicao, La Guajira. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 109–119. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/998

Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciencia e Saude Coletiva, 21(1), 109–118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Monroy, J. F. (2017). La evaluación de los indicadores de interculturalidad en los programas de salud dirigidos a la población indígena y la importancia de la comunicación intercultural. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (8), 71–89. https://doi.org/10.5944/reppp.8.2017.15952

Martínez-Silva, P. A., Montoya-Chica, P. J. y Caicedo-Sandoval, E. B. (2015). Salud en los planes integrales de vida : aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 335–344. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02

Orozco, L. y López, L. (2019). Percepción del cuidado de enfermería por indígenas Embera. Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), 72–82. https://doi.org/10.22463/17949831.1609

Paulo-Maya, A., & Cruz-Sánchez, M. (2018). De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 366–384. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010

Paz, L. E. y Caramés, M. (2020). Concepciones para el análisis de campos científicos. Telos, 22(1), 106–124. https://doi.org/10.36390/telos221.08

Prieto, D. M., Apraez, N. G. y Guzmán, J. M. (2018). Análisis del diálogo intercultural en la prestación de servicios de salud en la Amazonía Colombiana. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 11(1), 37–44. Disponible en https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27152/analisis-del-dialogo-intercultural-en-laprestacion-de-servicios-de-salud-en-la-amazonia-colombiana/

Quintriqueo, S., Torres, H., Sanhueza, S. y Friz, M. (2017). Competencia comunicativa intercultural: Formación de profesores en el contexto poscolonial Chileno. Alpha, (45), 235–254. https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235

República de Colombia. Consejería DDHH. (2014). Estrategia nacional para la garantía de los derechos humanos 2014-2034. [Online]. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/140815-estrategia_web.pdf

República de Colombia. DANE. (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

República de Colombia. DNP. (2019). Plan nacional de desarrollo 2018-2022. [Online]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT /Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf

República de Colombia. Congreso de Colombia. (1991). Constitucion politica de Colombia. Bogotá, D.C.: Corte Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

República de Colombia. Ministerio del Interior. (2014). Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. [Decreto 1953]. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636

República de Colombia. MinSalud. (2019). Propuesta unificada de los pueblos y organizaciones indígenas frente al pnd 2018 – 2022. Documento preliminar. [Online]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT /Desarrollo%20Territorial/PROPUESTA%20UNI FICADA%20(Doc%20Preliminar)%20RADI CADO%2015012019.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2018). [Circular 011]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-11-de-2018.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2017). Lineamientos de incorporación del enfoque intercultural en los procesos de formación del talento humano en salud, para el cuidado de la salud de los pueblos indígenas en Colombia. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Incorporacionenfoque-intercultural-formacion-ths-pueblos-indígenas.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2016). Guía Metodológica Para La Construcción De Contenidos De Los Componentes e implementación del SISPI. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/guia-metodologica-sispri.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2015). [Ley Estatutaria 1751]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2013). Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. [Resolución 1841]. Recupeado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf

República de Colombia. MinSalud. (2012). Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012- 2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud. Lineamientos metodológicos, técnicos y operativos. Bogotá, D.C.: MSPS/UN FPA/UEC. Disponible en https://colombia.unfpa.org/es/publications/plan-decenal-de-salud-p%C3%BAblica-pdsp-2012-2021-estrategia-pase-la-equidad-en-salud-0

República de Colombia. MinSalud. (octubre 4 de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances , técnicas y éticas. Bogotá, D.C.: Envión. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf

Rodríguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en el Ecuador. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 60(60), 217–236. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Ruiz-Lurduy, R., Rocha-Buelvas, A., Pérez-Hernández, E. y Córdoba-Sánchez, C. (2016). Desarrollo social y salud pública. Reflexiones en torno a la interculturalidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 380–388. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a12

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La Plata: EDULP. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53686

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: EDULP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017

Terán-Hernández, M., Díaz-Barriga, F., & Cubillas-Tejeda, A. C. (2016). Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Revista Panamericana de Salud Publica/ Pan American Journal of Public Health, 39(2), 106–114. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28222

Valdez, L. (2019). Interculturalidad: una apuesta en la formación de los profesionales enfermeros. Cultura de Los Cuidados, 23(55), 209–221. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.18

Vallejo, L. (2019). Editorial. El plan nacional de desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Apuntes del Cenes, 38(68), 1–2. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9924

Vincx, L. & Geysels, L. (2019). Enfoques de género e interculturalidad en salud: una metodología para cubrir la necesidad de su apropiación sostenible en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 92–97. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15709

Yepes, S. M., Montes, W. F., Álvarez, J. A. y Ardila, J. G. (2018). Grupo focal: una estrategia de diagnóstico de competencias interculturales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 167–181. https://doi.org/10.22430/21457778.670

WMA. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. [Online]. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Vélez-Álvarez, C., Arias-Giraldo, V. A., Orozco-Castillo, L., & Jaramillo-Ángel C. P. (2021). Propuesta metodológica para la gestión del sistema indígena de salud intercultural. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 147–164. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.09

Artículos más leídos del mismo autor/a