Preferencias deportivas por parte de estudiantes universitarios en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.07Palabras clave:
Deporte universitario, Deporte y salud, Calidad de vida, Preferencia deportivaResumen
Introducción: Determinar el gusto deportivo es de interés tanto para entes de carácter gubernamental como entidades privadas, con el fin de programar actividades las cuales propicien el bienestar de la comunidad. Objetivo: Analizar las preferencias deportivas de estudiantes universitarios en la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: Investigación descriptiva comparativa de tipo transversal, aplicando una encuesta estructurada en la escala de Likert de cinco puntos, donde el tamaño de la muestra fue de 1 226 estudiantes de ambos sexos, seleccionados de manera polietápica de una población objetivo de 213 575 inscritos en centros universitarios. Se utilizó la técnica multivariada de la varianza y análisis del factor por el método de componentes principales con rotación oblimin, incorporando la matriz policórica y estableciendo el número de componentes mediante un análisis paralelo. Resultados y discusión: Se evidencia diferencia altamente significativa entre sexos (p < 0.001) referente al gusto deportivo; los deportes con mayor aceptación fueron fútbol, baloncesto, voleibol, natación, ciclismo, patinaje; y con menor preferencia lucha libre, golf, bádminton, petanca y piragüismo. Conclusiones: La inclinación deportiva está relacionada con el sexo y el tipo de universidad, donde los hombres gustan de actividades colectivas y las mujeres de carácter individual. Los estudiantes provenientes de universidades privadas se correlacionan con deportes que requieren mayor inversión económica para su práctica.
Descargas
Citas
Bailey, R., Cope, E. & Parnell, D. (2015). Realising the Benefits of Sports and Physical Activity: The Human Capital Model. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 28, 147–154. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34945
Barbeira, S., Navarro, R. y Rodríguez, J. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la educación física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 44, 94–111. http://emasf2.webcindario.com/EmasF_44.pdf
Barbosa, S. y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141–159. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023
Beltrán, L. (2015). Preferencias deportivas de los estudiantes del programa deportivo – formativo en la Universidad Militar sede calle 100. [Trabajo grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13923
Frömel, K., Groffik, D., Kudláček, M., Šafár, M., Zwierzchowska, A. & Mitáš, J. (2022). The Differences in Physical Activity Preferences and Practices among High versus Low Active Adolescents in Secondary Schools. Sustainability, 14(2), 1–14. https://doi.org/10.3390/su14020891
Gallego, B. (2014). La igualdad de género en la práctica deportiva y su contribución a la educación para la ciudadanía y la democracia. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 191–203. https://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/view/384
Galvis, C. J., y Uscátegui, S. D. (2018). Uso del tiempo libre y preferencias deportivas en estudiantes de cultura física, deporte y recreación. [Trabajo grado]. Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12696
García, E. y García, S. (2015). Preferencias deportivas y tiempo de práctica en escolares de 10 a 12 años de la región de Murcia. Trances. Revista Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7(6), 823–834. https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4-073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_13d2388aaf4d4a30a0c1ba4bdfc42616.pdf
Guerra, J., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovich, D. y Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169–177. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172u.pdf
Khan, S., Khan, I., Farhatullah, Farooq, J., Riaz, A. & Nasrullah, S. (2014). The Importance of Sports and the Role of the Institutional Head. Information and Knowledge Management, 4(11), 84–87. https://www.iiste.org/Journals/index.php/IKM/article/view/17215/17651
Kudlacek, M. (2021). Individual vs. Team Sports—What’s the Better Strategy for Meeting PA Guidelines in Children? International Journal Environmental Research and Public Health, 18, 12–74. https://doi.org/10.3390/ijerph182212074
Kudláček, M. (2008). Sport preferences survey – future of martial arts. Archives of Budo, 4, 101–105. http://files.4medicine.pl/download.php?cfs_id=1149
Malm, C., Jakobsson, J. & Isaksson, A. (2019). Physical activity and sports—Real health benefits: A review with insight into the public health of Sweden. Sports, 7(5), 1–28. https://doi.org/10.3390/sports7050127
Majerič, M. (2016). The Importance of Sport in Students’ Lives and the Frequency of Sport Participation Among Students - Gender Differences. Sport Mont, 14(2), 3–6. http://www.sportmont.ucg.ac.me/?sekcija=article&artid=1337
Martínez, J. y García, A. (2000). El deporte, otras vertientes y la diversidad de sus clasificaciones. Lúdica Pedagógica, 4, 1–12. https://doi.org/10.17227/ludica.num4-2747
Martínez, A. J., Gallardo, A. M., García, M. y Segarra, E. (2018). Análisis de la participación de los escolares (9-18 años) en el programa de promoción deportiva de la Región de Murcia. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 101–116. http://www.journalshr.com/index.php/issues/2018/67-vol-10-n1-january-april-2018
Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67–75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06
Razali, R. y Sadek, M. (2012, 22-24 March). Relationship between sport preferences and personality among athletes in Malaysian games 2010. [Conference]. 1st PHASES. Quezon City, Filipinas. https://phases2012conference.weebly.com/
Reino de España. MECD. (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. MECD. https://doi.org/10.4438/030-15-401-3
Rojas, P. (2018). Deportes e ídolos deportivos. Un estudio de caso con niños cordobeses de primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(246), 12–26. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/122
Seclén-Palacín, J. y Jacoby, E. (2003). Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 255–264. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8316
Tejero-González, C. (2016). Sobre la importancia del deporte como acción política: Razones y medidas de gobernanza. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 5–6. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.637
Usan, P. y Salavera, C. (2017). Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares. Actualidades en Psicología, 31(122), 119–131. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.27980
Vute, R., y Goltnik, A. (2009). Analysis of sport preferences among 13– 21year old youth with physical disabilities in Slovenia. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 39(2), 59–71. https://www.gymnica.upol.cz/pdfs/gym/2009/02/07.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.