Causas del fracaso escolar en contextos de vulnerabilidad sociocultural desde la perspectiva docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.21

Palabras clave:

Desigualdad educativa, Fracaso escolar, Representaciones sociales

Resumen

Latinoamérica se caracteriza por ser una región desigual, con altos niveles de exclusión social y desigualdad educativa. Desde este referente, el artículo sistematiza las hipótesis explicativas que elaboran los maestros sobre las causas de la estratificación en los resultados educativos. Se plantea un enfoque metodológico cualitativo, de carácter exploratorio, descriptivo e interpretativo, basado en el estudio de caso, a partir del cual, se estudian las representaciones sociales de los maestros sobre las causas del fracaso escolar, en una escuela de contexto sociocultural vulnerable en Montevideo (Uruguay). El fracaso escolar es entendido como el desempeño académico por debajo de lo esperado para el grado escolar que se cursa. Los resultados permiten reconstruir cuatro hipótesis explicativas que ubican las causas del fracaso escolar en: 1) la herencia genética, 2) la familia, 3) la institución educativa y 4) el contexto socioeconómico. Las explicaciones más prevalentes, fuertemente asociadas al ideal meritocrático y a una perspectiva medicalizadora de las dificultades escolares en contextos vulnerables, responsabilizan al niño o a su familia por el fracaso. Se concluye que es necesario considerar el impacto que el contexto social tiene en la determinación del problema del fracaso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Diez-Elola, Universidad de la República. Montevideo (Uruguay)

Magíster en Derechos de Infancia y Políticas Públicas, Universidad de la República (Uruguay). Licenciada en Psicomotricidad, Universidad de la República (Uruguay). Licenciatura en Psicomotricidad, Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Uruguay). https://orcid.org/0000-0002-8995-8172

Citas

Affonso, M. A., Collares, C. y Untoiglich, G. (2013). La maquinaria medicalizadora y patologizadora en la infancia. En G. Untoiglich. En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación (pp. 25–44). Buenos Aires: Noveduc.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1–3.15. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XX I.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53–82. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003

Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (1997). Representaciones sociales y trayectorias educativas. Una relación problemática. Educação & Realidade, 22(2), 186–202. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/issue/viewIssue/3030/366

Consejo de Educación Inicial y Primaria. ATD. (2012). Informes y resoluciones de la ATD nacional ordinaria. “Maestra Mabel Basaistegui”. [Online]. Recuperado de http://www.cep.edu.uy/documentos/2012/atd/RESOLUCIONES_ATD_NACIONAL_JUNIO_2012.pdf

Consejo de Educación Inicial y Primaria. ATD. (2011). Informes y Resoluciones de la ATD nacional ordinaria. [Online]. Recuperado de http://www.cep.edu.uy/documentos/carpetaarchivos/atd/documentos/2011/ATD_Nacional_Agost o_11.pdf

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109–140. Disponible en http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/333

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1). Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42394

Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577–593. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m4-9.ebie

Gould, S. J. (2003). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133–154. Disponible en http://www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N21.pdf

Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (Coords.). (2014). Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Montevideo: Ediciones Universitarias/Comisión Sectorial de Investigación Científica/Universidad de la República

Kaplan, C. (2013). La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En C. Kaplan y S. Llomovatte (Coords.). Desigualdad educativa: la naturaleza como pretexto (pp. 75–98). Buenos Aires: Noveduc.

Kreimer, R. (2001). Historia del mérito. [Online]. Recuperado de https://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_

Lewontin, R., Steven, R. y Kamin, L. (2003). No está en los genes: racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.

López, A. S. (2010). Relación familia escuela en contextos de pobreza. Posibilidades y limitaciones en los procesos educativos. CUHSO· Cultura-Hombre-Sociedad, 20(1), 81–93. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V20N1-art322

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social: desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142599

López-Calva, L. y Lustig, N. (eds.). (2010). Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Washington D.C./Nueva York: Brookings Institution Press/United Nations Development Programme.

Marchesi, A. y Pérez, E. M. (2003). La comprensión del fracaso escolar. En Marchesi, A y Hernández Gil, C (coords.) El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza.

Martinis, P. y Falkin, C. (2017). Aspectos pedagógicos y de política educativa involucrados en los procesos de universalización del derecho a la educación. En A. Cristóforo, P. Martinis, M. N. Míguez y N. Viscardi (Coords.). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión (pp. 35–100). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica/Universidad de la República.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Ochoa, M. y Orbeta, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en Chile. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 496–518. https://doi.org/10.1590/198053143752

ONU. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. [Online]. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

ONU. (junio, 2017). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015. [Online]. Disponible en https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=174

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla.

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Rodelo, M. & Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES/Composición electrónica, ARFO. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Santos, É. (2019). A educação como direito social e a escola como espaço protetivo de direitos: uma análise à luz da legislação educacional brasileira. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945184961

Serrano, J. y Benzaquén, I. (2017). La frontera de posibilidades de desigualdad en América Latina. El trimestre económico, 84(334), 427–461. https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.307

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

Yin, R. K. (2009). Case study research. Design and methods (4 Ed.). London: SAGE.

República Oriental del Uruguay. ANEP. (mayo, 2019). Monitor educativo de enseñanza primaria. Estado de situación 2018. : División de Investigación, Evaluación y Estadística. Departamento de Investigación y Estadística Educativa. CEIP-Departamento de Estadística Educativa. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/monitorRepo/Presentaciones%20PDF%20y%20documentos/Estado%20de%20Situacion%202018.pdf

República Oriental del Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. (abril, 2018). Estimación de la pobreza por el método del ingreso. Año 2017. [Online]. Disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/364159/Estimaci%C3%B3n+de+la+pobreza+por+el+M%C3%A9todo+del+Ingreso+2017/f990baaf-1c32-44c5-beda-59a20dd8325c

República Oriental del Uruguay. Parlamento Nacional. (12 de Diciembre de 2008). Ley General de Educación. [Ley Nº 18.437]. Diario oficial de la República Oriental del Uruguay: Nº 27654. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/-18437-leygeneral-de-educacion.pdf

Publicado

2021-02-10

Cómo citar

Diez-Elola, M. (2021). Causas del fracaso escolar en contextos de vulnerabilidad sociocultural desde la perspectiva docente. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 323–340. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.21