Las etnomatemáticas y su influencia en el desarrollo de la competencia cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.15

Palabras clave:

Etnomatemáticas, Competencia intercultural, Comunicación verbal y no verbal

Resumen

La escuela del siglo XXI incluye el enfoque intercultural con el objetivo de que la educación del individuo sea integral. En este sentido, muchas de las metodologías y dinámicas de aula no son las más adecuadas para abordar dicho objetivo con plenitud. Este estudio propuso el seguimiento de cinco grupos de estudiantes de Educación Primaria con el objetivo de medir las diferencias significativas por razón de sexo, si las hubiere y comprobar si la práctica de las etnomatemáticas como herramienta didáctica mejora el conocimiento, las habilidades y las actitudes interculturales entre el estudiante participante para mejorar así sus competencias interculturales. Para el desarrollo de la intervención se ha utilizado la traducción de una rúbrica perteneciente a la Association of American Colleges and Universities mediante el método Delphi, (Rubric, 2010) con el objetivo de valorar la competencia intercultural del alumnado antes y después de la implementación de las etnomatemáticas. Tras la intervención educativa, se observó que no existían diferencias significativas en cuanto al género del estudiante participante y, sin embargo, sí se produjeron diferencias significativas en la mejora de su competencia intercultural, Se concluye que la implementación de las etnomatemáticas tiene un efecto positivo en las aulas de Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural de los estudiantes y que, por tanto, resulta una herramienta útil que puede ser incorporada con facilidad en muchos métodos y enfoques pedagógicos (por ejemplo, AICLE).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Álvarez Pinto, Universidad de Córdoba. Córdoba (España)

Maestro de Educación Primaria, Junta de Andalucía (España).  https://orcid.org/0000-0002-4321-7977

María Elena Gómez Parra, Universidad de Córdoba. Córdoba (España)

Profesora Titular, Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, Universidad de Córdoba (España).  Dirige el Máster Erasmus Mundus ‘Play, Education, Toys and Languages’ (PETaL EMJMD). Dirige el Grupo de Investigación HUM-1006. Dirige la Red Iberoamericana de Investigación Ibero-American Bilingual and Intercultural Education Network (IBIE). En sus líneas de investigación destacan la educación bilingüe e intercultural, la enseñanza y el aprendizaje del inglés como L2, adquisición temprana de segundas lenguas y la brecha lingüística. Coordina el Proyecto Europeo KA203 TEACUP. Representante por España Proyecto Europeo KA201 DICO+. https://orcid.org/0000-0001-7870-3505

Cristina Aránzazu Huertas Abril, Universidad de Córdoba. Córdoba (España)

Profesora Titular, Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, Universidad de Córdoba (España). Profesora del Máster Erasmus Mundus ‘Play, Education, Toys and Languages’ (PETaL). Sus líneas de investigación incluyen la enseñanza de idiomas asistida por ordenador (CALL), la enseñanza del inglés como lengua extranjera, la educación bilingüe y la brecha lingüística, entre otras. Pertenece al Grupo de Investigación HUM-1006 (Investigación en Educación Bilingüe e Intercultural). Coordina la Red Iberoamericana de Investigación Ibero-American Bilingual and Intercultural Education Network (IBIE). https://orcid.org/0000-0002-9057-5224

Citas

Afanásiev, A. N. (1985). Cuentos populares rusos. Madrid: Anaya.

Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175–195. Disponible en http://www.revista-educacion-matematica.com/revista/2016/08/03/la-definicion-etimologica-de-etnomatematica-e-implicaciones-en-educacion-matematica-ensayo/

AAC&U. (2010). Association of American Colleges and Universities. [Online]. Available from https://www.aacu.org/value/rubrics

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In: W. E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa: University of South Florida.

Bok, D. (2006). Our Underachieving Colleges: A Candid Look at How Much Students Learn and Why They Should Be Learning More. Princeton: Princeton University Press.

D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its Place in the History and Pedagogy of Mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44–48. Recuperado de https://flm-journal.org/Articles/72AAA4C74C1AA8F2ADBC208D7E391C.pdf

Deardorff, D. K. (2011). Assessing intercultural competence. New directions for institutional research, (149), 65–79. https://doi.org/10.1002/ir.381

Deardorff, D. K. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10, 241–266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002

Dickinson, K. P., Soukamneuth, S., Yu, H. C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., Kingsley, Ch. & Curan, S. P. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program. [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S.

Don, L. (2017). El don de la tortuga. Barcelona: Vicens-Vives.

Don, L. y Williamson, M. (2016). El lobo hambriento. Barcelona: Vicens-Vives.

Finch, M. (2017). La princesa de los manantiales. Barcelona: Vicens-Vives.

Flanagan, L. (2017). La ingeniosa trampa de Dara (Un mundo de cuentos). Barcelona: Vicens-Vives.

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa: University of South Florida.

Hayes, M. (1991). Report of State Health Officer Washington. Washington: Washington State Health Officer

Hunting, R. (1986). El Aprendizaje, la Cosmovisión Aborigen y la Etnomatemática. Boletines del Grupo de Estudio Internacional de Etnomatemática, ISGEm 1985-2003, 2(1), 7–8. Recuperado de http://etnomatematica.univalle.edu.co

Junta de Andalucía. (10 de agosto de 2007). Por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. [BOJA núm. 171]. Andalucía: Consejería de Educación. Recuperado de http://www.e-torredebabel.com/leyes/Primaria-Loe-Andalucia/matematicas-primaria-loe-andalucia.htm

Oviedo, H. C. & Campo-Arias, A. (2005). An approach to the use of Cronbach’s Alfa. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580. Disponible en http://psiquiatria.org.co/web/publicaciones/revista-colombiana-de-psiquiatria/volumen-34-n-4-ano-2005/metodologia/aproximacion-al-uso-del-coeficiente-alfa-de-cronbach/

Parnell, F. (2017). El abominable hombre de las nieves (Un Mundo de Cuentos). Barcelona: Vicens-Vives.

Pring, R. (1976). Curriculum organization. París: Paris University Press.

Rodríguez, M. (2013). La educación matemática en la conformación del ciudadano. Revista TELOS, 15(2), 215–230. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2158

Vithal, R. & Skovsmose, O. (1997). The end of innocence: a critique of “ethnomathematics”. Educational Studies in Mathematics, 34, 131–157. https://doi.org/10.1023/A:1002971922833

Publicado

2020-07-12

Cómo citar

Álvarez Pinto, J. A., Gómez Parra, M. E., & Huertas Abril, C. A. (2020). Las etnomatemáticas y su influencia en el desarrollo de la competencia cultural. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 237–250. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.15