Manejo de conflictos y atención a las necesidades de los centros educativos
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.09Palabras clave:
Consejo técnico escolar, Directivos, Docentes, Educación básica, Resolución de conflictosResumen
El artículo aborda el manejo de conflictos y la capacidad de respuesta de los colectivos escolares, incluyendo docentes y directivos. Por tanto, su objetivo es analizar la percepción de los docentes sobre el manejo de conflictos dentro del colectivo escolar, integrado por estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, madres y padres de familia. Fundamentado en un enfoque metodológico cuantitativo se aplicó un cuestionario sobre clima participativo, con una muestra de 814 docentes de educación básica primaria, en México, dentro del estado de Chihuahua, seleccionados de manera aleatoria. Las respuestas se procesaron mediante un análisis descriptivo de frecuencias. Se evidenció la existencia de un reconocimiento al trabajo de los directivos y la capacidad para enfrentar los problemas; en contraste, la iniciativa y disposición personal del profesorado tienen puntajes bajos. Por otra parte, el trabajo colectivo, aunque presenta puntajes intermedios, es un indicador de cambio cultural. En conclusión, existe una disparidad entre los atributos del directivo con respecto a los del personal docente; la participación se considera un elemento importante en la toma de decisiones, específicamente en el Consejo Técnico Escolar.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2012). La participación ciudadana en el sistema educativo. En, A. Trinidad, y J. Gómez (Coords.), Sociedad, Familia, Educación. Una introducción a la sociología de la educación. Madrid: Tecnos.
Álvarez, C. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Anaya-Rodríguez, R. y Ocampo-Gómez, E. (2016). Formación de ciudadanía en la escuela dentro de la transición democrática: ¿promover escalas de valores o el desarrollo del razonamiento moral? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 5–35. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.001
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34–52. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. G. & Álvarez, M. F. Á. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Barbero, M. I., Vila, E. y Holgado, F. P. (2013). Introducción básica al análisis factorial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Barroso, J. M. y Cabero, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25–38. http://dx.doi.org/10.13042/brp.2013.65202
Ben-Porath, S. (2012). Citizenship as shared fate: Education for membership in a diverse democracy. Educational Theory, 62(4), 381–395. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-5446.2012.00452.x
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9–33. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/112/109
Bolívar, A. (2009). La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (19), 35–68. Recuperdado de http://www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N19.pdf
Buarque, M. B. (2012). La participación de los consejos escolares para la gestión democrática de la escuela pública. Educar, 48(2), 285–298. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.26
Castillo, G. O. (2008). La participación docente en la toma de decisiones desde la visión micropolítica. Educación, 17(32), 87–108. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/1822
Carbajal, M. P. (2018). Building democratic convivencia (peaceful coexistence) in classrooms: Case studies of teaching in Mexican public schools surrounded by violence [Doctoral dissertation]. University of Toronto, Toronto, Canada. Recuperado de http://hdl.handle.net/1807/89835
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de los datos. Revista Ciencias de la educación, 18(33), 228–247. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (36), 131–138. https://doi.org/10.3916/c36-2011-03-04
Halcartegaray, M. A. (2009). Análisis y reflexiones sobre reglamentos de Convivencia Escolar: Los supuestos, opciones y visiones a la hora de formular un reglamento. [Online]. Recuperado de http://www.textosescolares.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103071613270.MINEDUC%20Valoras%20UC%20Analisis_y_reflexiones_sobre_Reglamentos_de_Convivencia_Escolar_.pdf
Hernández, M Á. (2020). La otra educación moral. Revista Boletín Redipe, 9(5), 18–23. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.970
Kalargyrou, V., Pescosolido, A. T. & Kalargiros, E. A. (2012). Leadership skills in management education. Academy of Educational Leadership Journal, 16(4), 39–86. Recuperado de https://scholars.unh.edu/hospman_facpub/13/
Martínez, J. (2006). El profesorado ante los discursos y las culturas de la participación. Participación educativa, (3). 23–25. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b586fa66-5e72-4952-b72d-85160493dc43/03_nov_2006.pdf
Mejía, F. y Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de Estado o de sociedad. Algunas experiencias internacionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 9–52. Disponible en https://www.ceamope.org/numeros-rlee
Pérez, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 2–9. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/2363
Ramos, I. M. y Ramos, A. R. (2005). Toma de decisiones, satisfacción y pertenencia del profesorado: análisis en dos escuelas preparatorias de Guadalajara, México. Revista de Educación y Desarrollo, (4), 13–20. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/4/004_Ramos.pdf
Rangel, Y. S., Arzola-Franco, D. M. y González, A. M. (2019). Diseño y validación de un cuestionario de clima participativo en Educación Primaria. Avances en Supervisión Educativa, (31), 1–17. https://doi.org/10.23824/ase.v0i31.645
Tirado, R. y Conde, S. (2015). Organización del aula de convivencia y efectos en la reducción de conductas contrarias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26(2), 75–89. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15217
Youens, B., Smethem, L. & Sullivan, S. (2014) Promoting collaborative practice and reciprocity in initial teacher education: realising a dialogic space. through video captureanalysis. Journal of Education for Teaching, 40(2), 101–113. https://doi.org/10.1080/02607476.2013.871163
Zullig, K. J., Huebner, E. S. & Patton, J. M. (2011). Relationships among school climate domains and school satisfaction. Psychology in the Schools, 48(2), 133–145. https://doi.org/10.1002/pits.20532
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.