Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12Palabras clave:
Autorregulación, Motivación, Aprendizaje autónomo, Rendimiento académico, Aprendizaje virtualResumen
En el contexto educativo virtual, los procesos de autorregulación del aprendizaje juegan un papel muy importante por cuanto, son una herramienta que permite al estudiante alcanzar sus logros académicos. En este artículo se analiza la relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil en la asignatura de antropología social y cultural en una Universidad privada. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, diseño descriptivo con un grupo de interés conformado por 10 estudiantes y 2 docentes. Los resultados indican que los factores de autorregulación del aprendizaje potenciadores del desempeño académico son la motivación, las estrategias pedagógicas y el autoconcepto, asimismo, se logró determinar que, aunque los estudiantes cuentan con procesos de autorregulación del aprendizaje estos se deben potenciar.
Descargas
Citas
Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y representaciones, 2(1), 79–120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Álvarez-Gayou, J. (2013). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward unifying theory of behavior change. PsychologicalReview, 84(2), 191–215. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Canto, J. E. (2011). Autoeficacia y educación. Educación y ciencia, 2(18), 45–53. Disponible en http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/142
De Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5541
García-Cabrero, B., Serrano, L., Cisneros, E., Arroyo, C., Díaz, E. y Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146–160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Revista Infancia y Sociedad, (24), 21–48. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980
Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11–28. Disponible en https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/1483/1652
Mora, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(Especial 6), 1041–1063 Disponible en http://hdl.handle.net/10045/52320
Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231–255. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2015-18-1-7110/evaluacion_modalidad.pdf
Muchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J. y Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193
Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Doctoral dissertation]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20(1), 11–22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
República de Colombia. MEN. (2016). Educación virtual o educación en línea. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Salinas, F., Bodensiek, A., Lucio, R. y Molina, A (2010). Estudio sobre los Factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá, D.C.: Secretaria de Educación Distrital. [Online]. Disponible en https://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf
Vélez, A. y Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 24–32. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000200005
Véliz, A., Paris, A. y Sandoval, S. (2016). Relacion entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1)97–109. Disponible en http://portalrevistas.uct.cl/index.php/educadi/article/view/1003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.