Juegos cooperativos en la convivencia escolar, un estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.19Palabras clave:
Convivencia escolar, Juego cooperativo, Agresión (física, verbal, psicológica)Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de los juegos cooperativos en la convivencia escolar. Se realizó un análisis de contexto en el ámbito escolar objeto de estudio, que permitiera identificar las interacciones entre los diferentes actores de la institución educativa, en relación con la convivencia y los mecanismos de adaptación a estas prácticas asociadas a las disfuncionalidades de convivencia. La información se obtuvo mediante entrevistas y grupos focales a estudiantes y docentes de una institución educativa oficial del departamento del Valle, Colombia, respecto a las estrategias que ha implementado la institución con el fin de fomentar la sana convivencia, resolución asertiva de conflictos, cultura de la democracia, así como una axiología que propicie la cohesión entre sujetos. El componente empírico se aborda desde la clase de educación física, implementando los juegos cooperativos como estrategia didáctica para evaluar su efecto en las principales problemáticas que afectan el buen convivir escolar. La metodología es de naturaleza cualitativa, con análisis de las situaciones analizadas tanto en el diagnóstico, como en la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados permiten comparar el estado inicial y el final, respecto a las conductas asertivas o disfuncionales de convivencia escolar. Se concluye en que los juegos cooperativos contribuyen al desarrollo de competencias para evidenciar habilidades y virtudes en la búsqueda del bien común
Descargas
Citas
Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 66(23,3), 159–180. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/51383856.pdf
García, L. & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de educacion, 356, 531–555. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/94128/00820123015067.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, C. A. (julio, 2006). Los Juegos Cooperativos. [Online]. Disponible en https://vdocuments.mx/download/los-juegos-cooperativos
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación (6 ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado, J. M. (2015). El Juego herramienta metodológica para la convivencia escolar en niños de educación básica primaria. [Trabajo grado]. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Colombia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1721/1/Juego_herramienta_metodologica_para_la_convivencia.pdf
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.
Ortega, R. y del Rey, R. (2006). La mediación escolar en el marco de la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia. Avances en Supervisión Educativa, (2), 1–18. Disponible en https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/202
República de Colombia. Mineducación. (2013). Guía 49 - Guias pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá. D.C.: Mineducación. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Velázquez, C. (2004). Las actividades fisicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Mexico, D.F.: DGN/Lourdes Salas Alexander. Recuperado de http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-carlos-velazquez.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.