La familia y políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06Palabras clave:
Familia, Políticas públicas, Estructuras, Interacciones, DilemasResumen
La familia es un factor determinante en la construcción de las políticas públicas, las cuales deben ser formuladas en atención a los intereses y necesidades del grupo familiar. Al respecto, es importante considerar los múltiples e importantes roles que tienen sus miembros, tanto en la formulación como en la concreción de las políticas públicas. Desde este referente, el presente artículo tiene como objetivo comprender la concepción de familia asumida en las políticas públicas del estado colombiano, específicamente al analizar seis políticas públicas, un programa de Estado y el acuerdo de paz, en los cuales la familia hace presencia. El componente metodológico se fundamenta en la sistematización de experiencias, a través del análisis de contenido para establecer relación entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, de forma tal que se devele el tratamiento que a la concepción de familia se hace en el ámbito de la política pública. Entre los principales resultados destacan como en la familia recae la responsabilidad de participar activamente en el cambio político y social, a la luz de los condicionantes sociohistóricos. Se concluye en la necesidad de fortalecer la interacción de la familia con el contexto cultural en su lógica de adaptación y mecanismos relaciones con los demás subsistemas sociales.
Descargas
Citas
Akl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–112. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105/pdf_238
Bauman, Z. (2017). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL. (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad. Santiago de Chile: ONU.
Demarchi, G., Aguirre, M., Lozano, N. y Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117–138. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049
Dulcey, E., Arrubla, D. J. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia: estudio a profundidad. Bogotá, D.C.: Profamilia. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3-ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZ-EN-COLOMBIA.pdf
Duque, R. E. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.
Huenchuan, S. (2014). “¿Qué más puedo esperar a mi edad?” Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En, S. Huenchuan y R. I. Rodríguez. Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. México, D.F.: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39570/S1421014_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinaria
Martínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1 ed.). México, D.F.: Trillas.
OMS. (2013). WHO-AIMS: Informe regional sobre los sistemas de salud mental en américa latina y el caribe. [Online]. Disponible en http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
República de Colombia. Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz Estable y duradera. [Online]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
República de Colombia. DANE. (2014). Encuesta del Uso del Tiempo del 2012. [Online]. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/214/study-description
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia [Const.] Artículo 13 [Titulo II]. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
República de Colombia. DNP. (2008). Política Nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. [Documento Conpes 3554]. Recuperado de: https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf
República de Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis datos para la vida. [Online]. Recuperado de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdf
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Política pública de primera infancia, Colombia por la primera infancia. Colombia. [Online]. Recuperado de: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0109_2007.htm
República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014a). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx
República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014b). Política Colombiana de envejecimiento y vejez 2015-2024. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. [Online]. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf
Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: SB.
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto «política pública. Desafios, (20), 149–187. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/cd36/ecca238ab-278d09a96aaf7500a79952e5350.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.