Influencia de la Educación Nutricional sobre la Adopción de Preferencias Alimentarias en Estudiantes de Gastronomía
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.17Palabras clave:
Educación nutricional, Costumbres alimenticias, Estudiante universitario, GastronomíaResumen
Los universitarios requieren un acompañamiento en educación nutricional, que les permita mantener buenos hábitos alimenticios. Esta investigación, evalúa la influencia que ejerce la educación nutricional sobre las preferencias alimentarias de los estudiantes de gastronomía, comparados con los estudiantes que no cuentan con este tipo de formación. Para ello, se emplea una muestra de 72 estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia a los cuales se les aplica un instrumento con datos acerca de: la frecuencia de consumo de alimentos, número de comidas ingeridas a diario, horarios de alimentación, lugares de consumo alimentario diferentes al hogar, entre otros. Se encuentra que los estudiantes incluyen más en su alimentación carnes, huevos y leguminosas secas. De manera contraria, frutas y verduras no ocupan un lugar importante en sus prácticas alimentarias. Además, no se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos de estudiantes comparados. Se concluye que el nivel de conocimiento en educación nutricional que tenga un individuo, no es sinónimo de prácticas alimentarias saludables
Descargas
Citas
Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín 2016-2028. [Online]. Disponible en https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/instrumentos/ps/PLAN_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_2016-2028.pdf
Barrera, J., Bicenty, A., Gerena, R., Ibañez, É., Martínez, J. y Thomas, Y. (2008). Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. Nova, 6(9), 27–34. Disponible en https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/393
Contento, I. R. (2007). Nutrition education. Linking research, theory and practice. Sudbury: Jones and Bartlett Publishers.
Durán, S., Bazaez, G., Figueroa, K., Berlanga, M. R., Encina, C. y Rodríguez, M. P. (2012). Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnos de nutrición y dietética y de otras carreras universitarias de la Universidad Santo Tomás de Chile. Nutrición Hospitalaria, 27(3), 739–746. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5746
Morales, G., Del Valle, C., Soto, A. e Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 40(4), 391–396. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010
República de Colombia. ICBF. (2015). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. [Manual para facilitadores]. Disponible en https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf
República de Colombia. Profamilia, Instituto Nacional de Salud, ICBF y Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010. [Online]. Disponible en https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resumenfi.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.