Géneros, autoría y audiencia en la creación de una revista estudiantil digital
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09Palabras clave:
Escritura, Autor, Audiencia, Revista, PedagogíaResumen
Las revistas creadas por estudiantes son proyectos pedagógicos que ofrecen la oportunidad de abordar la escritura de distintos géneros con una audiencia concreta, una práctica fundamental para autores en potencia. En este artículo se presentan resultados parciales de la investigación Ritos de iniciación científica: el proceso de creación de una revista estudiantil digital, con el fin de analizar cómo un grupo de estudiantes de una licenciatura en lenguas extranjeras, asume la tarea de crear contenidos para una revista estudiantil digital. En el marco metodológico de la sistematización de experiencias, se analiza el corpus compuesto de textos escritos por estudiantes y los datos obtenidos a través de encuestas, fichas de observación y entrevistas para responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué géneros discursivos reconocen los estudiantes como propios de una revista digital dirigida a aprendices de lenguas extranjeras? y ¿Qué géneros consideran los docentes deben incorporarse en una revista digital estudiantil? Los resultados destacan al ensayo como el género más común encontrado en el corpus; igualmente resaltan instructivos, consejos y relatos biográficos de notorio significado en las experiencias identificadas. Se concluye en la importancia de la academia para la conformación de experiencias personales, relatos autobiográficos e historias de vida como referentes legítimos, no solo para la búsqueda de temas de escritura, sino también con relación al uso efectivo de estrategias retóricas y para la construcción de autoría.
Descargas
Citas
Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97–107. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf
Bazerman, Ch. (2009). Genre and Cognitive Development: Beyond Writing to Learn. Pratiques, (143–144), 127–138. https://doi.org/10.4000/pratiques.1419
Blanco, M. y Mosquera, H. (2019). El lenguaje valorativo en artículos de investigación sobre interculturalidad en la enseñanza de lenguas: Análisis discursivo de las introducciones de artículos publicados en una revista internacional especializada en lenguaje y comunicación intercultural. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a alfabetización académica. (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carvajal, G. (2008). Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el conformismo y la desobediencia. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Cusicanqui, S. (Junio, 2017). Sociología de la imagen: pensar con los pies en la tierra. En, ColectivxChixi, Cátedra Libre “Ideas Menores”, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Flórez, E. (2018). Currículo oculto. En, Mincultura, Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia, versión 13 (pp. 36–40). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.
Foucault, M. (1969). Qu’est-ce qu’un auteur? Bulletin de la société francaise de philosophie, 63(3), 73–104. Disponible en http://www.sofrphilo.fr/quest-ce-quun-auteur/
Gee, J. (2013). Good Video Games and Good Learning. Collected Essays on Video Games, Learning and Literacy. N.Y.: Peter Lang Publishing.
Hobbs, R. y Smith, L. (2018). Digital Authorship: Issues and Implications for Educators. Primer, 46(2), 7–17. Disponible en https://mediaeducationlab.com/sites/default/files/Digital%20Authorship%20Primer%20Hobbs%20and%20Smith%202018.pdf
Hyland, K. (2006). The ‘other’ English: Thoughts on EAP and Academic Writing. The European English Messenger, 15(2), 34–47. Disponible en https://essenglish.org/messenger/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/152-34-57.pdf
Jara, O. (abril, 2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En, Intercooperation, Agricultura sostenible campesina de montaña, Conferencia llevada a cabo en Seminario ASOCAM, Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF
Lankshear, C. y Knobel M. (2008). Digital literacy. Concepts, policies and practices. N.Y.: Peter Lang Publishing. Disponible en https://www.academia.edu/293040/Digital_Literacies_Concepts_Policies_and_Practices
Lillis, T. (2003). Student Writing as ‘Academic Literacies’: Drawing on Bakhtin to Move from Critique to Design. Language and Education, 17(3), 192–207. https://doi.org/10.1080/09500780308666848
Mannion, G., Ivanič, R. & LfLFE. (2007). Mapping literacy practices: theory, methodology, methods. International Journal of Qualitative Studies in Education, 20(1), 15–30. https://doi.org/10.1080/09518390600924063
Medlock, C., Spires, H. y Kerkhoff, S. (2017). Digital Literacy for the 21st Century. In: M. Khosrow-Pour, Encyclopedia of Information Science and Technology (Chapter 194). (pp. 2235–2242). Hershey: IRMA. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2255-3.ch194
Miller, C. (1994). Rhetorical Community: The Cultural Basis of Genre. En: A. Freedman and P. Medway (eds), Genre and the new rhetoric (pp. 67–78). London: Taylor & Francis.
Miller, C. & Kelly, A. (2016). Discourse Genres. In: A. Rocci and L. Saussure (eds.), Handbooks of Communication Science [HoCS], Vol. 3 (pp. 269–286). Berlín: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110255478-015
Netto, A. M. (2007). Do modelo ao estilo: possibilidades de autoria em contextos acadêmico- científicos. En, E. Calil, (org.), Trilhas da escrita: autoria, leitura e ensino (pp. 171–207). São Paulo: Cortez.
Polyzou, A. (2008). Genre-based data selection and classification for critical discourse analysis. En, M. KhosraviNik and A. Polyzou (eds.), Papers from the Lancaster University Postgraduate Conference in Linguistics & Language Teaching (LAEL PG). Vol. 2, 104–135. Lancaster: Lancaster University. Recuperado de https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/1877
Selener, D., Purdy, Ch. y Zapata, G. (1996). Manual de sistematización participativa: Documentando, evaluando y aprendiendo de nuestros proyectos de desarrollo. Quito: Abya-Yala. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1505&context=abya_yala
Sheedlo, S. (1998). Finding Reasons to Publish Student Writers. Language Arts Journal of Michigan: 14(2), 47–50. https://doi.org/10.9707/2168-149X.1417
Urra, M., y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 77–89. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1042
Zainuddin, H. y Moore, R. A. (2003). Audience Awareness in L1 and L2 Composing of Bilingual Writers. TESL-EJ, 7(1). Disponible en http://tesl-ej.org/ej25/a2.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.