Formación profesional inmersa en la transformación digital con el fin de mejorar la calidad en la educación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.03Palabras clave:
Transformación digital, Formación profesional, Formación integral, Innovación tecnológica, Tendencias pedagógicasResumen
La utilización de las tecnologías se ha considerado un medio eficiente para el mejoramiento de la transferencia y la apropiación del conocimiento. Bajo el nuevo paradigma de la Industria 4.0, se hace necesario redireccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia una educación basada en tecnologías que contribuya con el desarrollo del pensamiento creativo y reflexivo, desde el fortalecimiento de la creatividad, innovación, autonomía, colaboración, imaginación, interactividad y emprendimiento. Como resultado de una vigilancia tecnológica del sector educativo, se analizan las tendencias tecnológicas emergentes que apoyan la enseñanza-aprendizaje y la investigación creativa, así como los desafíos más significativos a los que se enfrenta el sistema educativo, a fin de promover la transformación digital y la innovación tecnológica. La información presentada sirve como una referencia y guía de planificación de para mejorar, apoyar o ampliar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Descargas
Citas
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R. & Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report: 2019 Higher Education Edition. Louisville: EDUCAUSE. Available: https://eric.ed.gov/?id=ED603350
ANDI, Innpulsa y VTSAS. (2018). Cierre de brechas de innovación y tecnología. [Online]. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Cierre%20de%20
Brechas%20Innovacion%20y%20Tecnologia-ilovepdf-compressed.pdf
Burgelman, R., Christensen, C. & Wheelwright, S. (2009). Strategic Management of Technology and Innovation [3 Ed.]. Boston: Mcgraw-Hill Education.
Cluster de Prendas de Vestir. (15 de junio de 2019). Validación de programas de formación para el sector textil. [Online]. Disponible en https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2019/Julio-2019/Validacion-de-programas-deformacion-para-el-sector-textil
CRUE. (2017). TIC 360°. Transformación Digital en la Universidad. Madrid: CRUE Universidades Españolas. Recuperado de https://tic.crue.org/wp-content/uploads/2016/03/transformacion-digital-univ.pdf
Díaz-Barriga, Á. (2015). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3–21. https://doi.org/10.1016/s2007-2872(13)71921-8
Freeman, A., Adams, S., Cummins, M., Davis, A. y Hall, C. (2017). Resumen Informe Horizon. Edición 2017. Educación Superior. [NMC/CoSN Horizon Report: 2017 K–12]. Austin: The New Media Consortium. Recuperado de https://intef.es/wp-content/uploads/2017/12/2017_1105_Horizon2017_Prim_Secund_INTEF.pdf
García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 10(2), 125–148. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/996
Grajek, S. & Grama, J. (2018). Higher Education’s 2018 Trend Watch and Top 10 Strategic Technologies. Louisville: EDUCASE. Retrieved from https://library.educause.edu/resources/2018/2/higher-educations-2018-trend-watch-and-top-10-strategic-technologies
Guevara, L. y Castellanos, Ó. (2000). Incidencia de la tecnología blanda y la tecnología dura en el desarrollo industrial de la biotecnología en Colombia. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (15), 79–94. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24210
Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. y Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin: The New Media Consortium. Recuperado de http://www.aprendevirtual.org/centro-documentacion-pdf/2016-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf
Lester, J., Klein, C., Johri, A. & Rangwala, H. (2018). Learning Analytics in Higher Education. New York: Imprint Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203731864
República de Colombia. MinTIC. (2019). Plan Estratégico Institucional MINTIC 2019-2022. [Versión Borrador]. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-82084_plan_estrategico_institucional_mintic_2019_2022.pdf
SENA. (marzo 20 de 1997). Estatuto de la Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje. [Acuerdo 08]. Disponible en https://hdl.handle.net/11404/1610
UNESCO. OREALC. (2013). Enfoques Estratégicos Sobre Las TICs En Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.