El futuro es de todos: estudio del Acuerdo Final a través del concepto: Participación

Autores/as

  • Julián Andrés Escobar Gómez British College. Medellín (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.06

Palabras clave:

Participación ciudadana, Acuerdo final, Posconflicto, Proceso de paz

Resumen

El artículo de reflexión se orienta a develar el tratamiento del concepto de “participación ciudadana” que se encuentra en el Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se toma como unidad de estudio las dos versiones del acuerdo, la publicada el 24 de agosto del 2016, fecha previa al plebiscito por la paz; y la del 24 de noviembre, posterior al plebiscito y en donde se han agregado las concertaciones de los opositores. La categoría principal para el análisis reflexivo refiere a la construcción de la paz, específicamente los procesos de participación. Desde un enfoque reflexivo-argumentativo, se plantea como tesis que la construcción de la paz es un proceso social en el cual todos y cada uno de los ciudadanos, ejercen un papel fundamental en la consolidación del posconflicto y la superación del conflicto armado. Se concluye en la necesidad de la participación ciudadana de los diferentes actores, no solo en la veeduría de lo acordado, sino planteando trayectorias de reencuentro para generar mecanismos de conciliación y desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Andrés Escobar Gómez, British College. Medellín (Colombia)

Licenciado en filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia). Actualmente es docente de francés de tiempo completo en el British College en la ciudad de Medellín (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-1113-244X

Citas

Agda. (s.f.). Los derechos de la mujer en la legislacion colombiana. Recuperado de http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/23Historia%20leyes%20%20mujeres%20colombia.pdf

Cadavid, M.-R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7). 301–318.

Cohen, L (2001). Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Escobar-Gómez, J. (2016). Educar para no repetir el conflicto armado. Quaestiones Disputatae, 9(19). 103–116.

Menéndez, R. (2017). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. ORBIS, (21). 14-19. Disponible en https://issuu.com/asodiplo/docs/orbis_no._21

Moreno, G. (2015). Una Aproximación al Concepto de Observatorio Social. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), 93–108.

República de Colombia – FARC-EP (noviembre 24, 2016a). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Acuerdo Final 24.11.2016]. Disponible en https://www.jep.gov.co/Paginas/Normativa/Acuerdo-Final.aspx

República de Colombia – FARC-EP (agosto 26, 2016b). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Acuerdo Final 24.08.2016]. Disponible en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx

Publicado

2019-07-27

Cómo citar

Escobar Gómez, J. A. (2019). El futuro es de todos: estudio del Acuerdo Final a través del concepto: Participación. Cultura Educación Sociedad, 10(1), 79–91. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.06