Los estilos de pensamiento del profesor universitario
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Palabras clave:
Estilos de pensamiento, Profesores universitarios, Pedagogía, Pedagogías mediacionales, Educación universitariaResumen
Esta investigación está enmarcada en el paradigma del pensamiento del profesor, cuyo objetivo fue comprender los estilos de pensamiento del profesor universitario desde dos de cinco expresiones cognitivas y comportamentales de la teoría de los estilos de pensamiento de Sternberg (1988): la función en el aula y el nivel de desempeño. El enfoque epistemológico fue el empirista inductivo, con la tradición positivista lógica, y el estudio de caso como metodología. Se aplicó una escala Likert de 24 reactivos a 40 profesores de la carrera Educación en la Universidad Francisco de Miranda (UNEFM). Los resultados evidenciaron un estilo de pensamiento mediacional, con procedimientos de enseñanza cognitivos y constructivistas, patrones democráticos de organización de la actividad áulica, así como también un proceso simultáneo de reflexión que informaría a los profesores qué y cómo mejorar mientras van enseñando. Estos resultados pueden ayudar a optimizar la práctica de enseñanza, así como también a promover procesos de formación pedagógica más focalizados y basados en pedagogías mediacionales que promuevan mejores aprendizajes.
PALABRAS CLAVE: Estilos de pensamiento, profesores universitarios, pedagogía, pedagogías mediacionales, educación universitaria
Descargas
Citas
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.
Bueno, J. (1998). La interacción profesoralumno. En, J. Bueno y C. Castanedo (Coord.). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS.
Chacín, M. y Padrón, J. (2016). Investigación y Docencia. Caracas: USR.
Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en paises de habla hispana. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana.
Gallardo, G. & Reyes, P. (2010). Relación profesor-alumno: arista fundamental para el aprendizaje. Lima: Dilanet.
Gravini, M. (2010). Estilos de aprendizaje: Un factor para tener en cuenta en la orientación profesional. Cultura Educación y Sociedad, 1(1). 75-80. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/916
Kenny, A. (2000). La metafísica de la mente. Filosofía, psicología, lingüística. Madrid: Paidós.
Leal, L. (2016a). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación universitaria. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(01). 129-143. [On line]. Disponible en https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol-6nro1
Leal, L. (2016b). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Una visión desde el Programa en Teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(03). 64-72. [On line]. Disponible en https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol6nro3
Leal, L. (2013). Análisis del aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación universitaria. (Investigación). Universidad Francisco de Miranda, Venezuela.
Padrón, J. (2001). La Estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17). [Online]. Disponible en http://https://www.researchgate.net/publication/277249442
Solar, M. y Díaz, C. (2009). El Sistema de Creencias y Prácticas Pedagógicas y su Implicancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Investigaciones en Educación, 8(2). 74-101.
Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Madrid: Paidós Ibérica.
Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H. y Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38(30). 5-16. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf
Sternberg, R. (1988). Mental self government: A theory intellectual styles and their development. Human Development, 31(1). 197-224.
Toro, A. (2007). Calidad educativa y Educación superior en Venezuela. Valencia: Revista Saberes Compartidos (1). 43-53. [Online]. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/cdch/saberes/a1n1/art6.pdf
Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México, D.F.: Cengage Learning.
Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. Precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, (11). 19-30. [On line]. Disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Madrid: Gedisa editorial
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.