Investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora estudiantil

Autores/as

  • Ana Elena Ramos-Diaz Institución educativa sede Escuela Urbana Mixta las Flores (Colombia)
  • María Melchora Meza-Meriño Institución Educativa Escuela Urbana Mixta las Flores (Colombia)
  • Edith Cecilia Melendez-Carrillo Institución Educativa Escuela Urbana Mixta las Flores (Colombia)
  • Hernando Jesús Meriño-Salazar Institución Educativa Escuela Urbana Mixta las Flores (Colombia)
  • Alby Rosa Ramos-Berdugo Institución Educativa Escuela Urbana Mixta las Flores (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.105

Resumen

La comprensión lectora es una competencia que desarrollan los estudiantes desde la educación básica, donde los docentes ayudan a crear estrategias pedagógicas que favorezcan a mojar las Competencias investigativas en los niños y niñas. El estudio tuvo como objetivo fortalecer la comprensión lectora estudiantil bajo la investigación como estrategia pedagógica.  El estudio es de tipo cualitativa, descriptiva. Las técnicas de recolección la observación participante registrada en diarios de campo. Los participantes  fueron los que presentaban mayor dificultad en compresión lectora, información suministrada de los resultados evaluativos de los periodos académicos,  la unidad de análisis fue de  cuarenta y dos (42) estudiantes de educación básica primaria del grado cuarto (4) de la institución educativa san Antonio sede escuela urbana mixta las flores . Los resultados arrojaron que las nuevas estrategias de investigación que implementaron los maestros ayudaron a desarrollar y mejorar la compresión lectora de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.

Figueroa, H., & Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71.

Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1).

Franco, M., Blanco, P., Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.
Fuchs, D., Mock, D., Morgan, P., & Young, C. (2003). Responsiveness-to-intervention: Definitions, evidence, and implications for the learning disabilities construct. Learning disabilities research and practice. 18, 157-171.
Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2).
Gómez, T., Molano, O., & Rodríguez, S. (2015). La Actividad Lúdica como estrategia Pedagógica para Fortalecer el Aprendizaje de los niños. Universidad de Tolima. Ibagué-Tolima.

Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro y Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, B., & Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 1.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Manzano, M. (2000). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes de la secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala. Tesis. Universidad Autónoma de Tlaxcala: Tlaxcala, México.

Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.

Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Balvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20).

Marr, M., & Gormley, K. (1982). Children’s recall of familiar and unfamiliar text. Reading Research Quarterly, 18, 89-104.

Mayer, R. (2002). Psicología educativa. Prentice-Hall. Madrid.

Medina, G., & Vargas, N. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para los niños del grado primero. Universidad del Tolima, Ibagué.

Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.

Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.

Paris, G., Lipson, M., & Wixson, K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8, 293-316.

Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.

Ramírez, R. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107.

Restrepo, P., Gutiérrez, M., Caro, N., & Moreno, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21).

Rodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275-298.

Romero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista efdeportes, 14(131).
Secretaria de educación Pública. (2001). Nuestros nuevos alumnos en secundaria. México.

Descargas

Publicado

2019-01-14

Cómo citar

Ramos-Diaz, A. E., Meza-Meriño, . M. . M., Melendez-Carrillo, E. C. ., Meriño-Salazar, H. J. ., & Ramos-Berdugo, A. R. . (2019). Investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora estudiantil. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 885–892. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.105