Manejo de recursos sólidos para la creación de ambientes óptimos de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.94Palabras clave:
residuos sólidos, medio ambiente, reciclaje, basura, desorden.Resumen
A nivel mundial existe una problemática de contaminación ambiental, generada por las actividades humanas, en gran medida por el manejo inapropiado de residuos sólidos, por lo cual se pretende que desde las instituciones educativas se generen estrategias pedagógicas que fomenten en los estudiantes actitudes pro ambientales, para preservar su entorno. El estudio tuvo como propósito fomentar el manejo de recursos sólidos para la creación de ambientes óptimos de aprendizaje. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se escogió una muestra de veinticuatro (24) estudiantes desde primero de primaria hasta octavo de básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Macondo de la Sede Escuela Rural de varones José celestino Mutis. Se evidencio un manejo integral de los residuos sólidos como parte del proceso de aprendizaje de la institución, llegando a conclusiones con una importancia en la trasformación de los residuos sólidos que mejoren el ambiente escolar.
Descargas
Citas
Careaga J. A. (2013). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. SEDESOL. Instituto Nacional de Ecología. Serie Monografías No. 6.
De souza, J. F. (2001). Atualidade de Paulo Freire. Contribuição ao debate sobre a educação na diversidade cultural. Recife: Edições Bagaço.
Fals-Borda, O. (1984). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa. Tomo III.Bogotá, D.C.: Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: La Aurora.
Herrera Tapias, B., Guerrero Cuentas, H.R., & Ramírez Molina, R.I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Primera Edición. 001-111. Editorial Universitaria de la Costa. Barranquilla - Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá, D.C.: OEI.
Maturana, H. (1998). Emoções e linguagem na educação e na política. Belo Horizonte: UFMG.
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte. 11(21). 7-31. DOI: http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v11i21.1411
Medina, J, Jiménez, I, Aguirre, I, Vallejo, S, Tobón, R, y Rocha, M. (2009). Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-SEMARNAT. México.
Mejía, M. y Manjarrés M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. +Revista Internacional Magisterio 42(1). 16-26.
Mejía, M. R. (2011b). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo.
Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Morgado Gamero W.B., Ramírez M.C., Parody A., Viloria A., López M.H.A., Kamatkar S.J. (2018) Concentrations and Size Distributions of Fungal Bioaerosols in a Municipal Landfill. In: Tan Y., Shi Y., Tang Q. (eds) Data Mining and Big Data. DMBD 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10943. Springer, Cham
Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho.
Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10
Pérez, T. (2011). El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. Cartagena de Indias: Fondo Editorial del Caribe.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.
Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Ramírez Molina Reynier Israel & Hugueth Alfredo. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción. Año 33, N° 83. Pág.: 305-335. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23118
Ramírez Molina Reynier Israel & Ampudia Sjogreen Daniel Esteban. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32.
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/130
Ramírez Molina, Reynier Israel; Avendaño Villa, Inirida; Aleman Escobar, Luis Santiago; Lizarazo
Barrera, Caterine Lisbet; Ramírez Molina, Ramineth Joselin & Cardona Jaramillo, Yudy Patricia. (2018). Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios. Vol. 39, N° 37. Pág.: 22-27. Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n37/18393722.html
República de Colombia. Ministerio de Educación. (2015). Ruta de reflexion y mejoramiento pedagogico "Siempre Dia E" (Vol. 4). Bogota, D.C.: MEN. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf
República de Colombia. Ministerio de Educación. (2002). "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". [Decreto 1713]. D.O.: 44893. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá, D.C.: El Búho.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.