Investigación como estrategia pedagógica para el fomento de la identidad cultural en el municipio de Tasajera
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.41Palabras clave:
Investigación como estrategia pedagógica, identidad cultural, método biográfico.Resumen
Este trabajo presenta los resultados derivados de la utilización de la Investigación como Estrategia Pedagógica, empleada como una metodología que favorece el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y permite generar nuevos conocimientos a partir de la realidad educativa. En la construcción de este proyecto la intención es fundamentar el uso de la investigación como estrategia para afianzar en los estudiantes la identidad cultural propia de su municipio. La población estuvo conformada por los estudiantes de la Institución Educativa Distrital (IED) Rural de Tasajera sede Santiago Montaño. A partir de las entrevistas realizadas a personas de tercera edad, los niños de la IED Santiago Montaño, realizaron un libro de historias de vida de la población de Tasajera en la cual se recopiló información relacionada con la tradición y cultura de este municipio.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Arco/Libros.
Cerda, H. (1997). La investigación total. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
COLCIENCIAS. (2009) Ley 1286. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, Congreso de Colombia. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley_1286_2009.pdf
Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.
De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 175-186.
Hernández, S. (2014). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje - Educrea. Educrea. Retrieved from https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/
Mejía, C. y Grisales, J. (s.f.). El saber pedagógico y el saber de maestros. Manizales. Retrieved from http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdf
Mejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1127
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Universidad externado de Colombia. En Revista Opera.
Morante, P. (2012). Promoviendo la identidad cultural desde el jardín de infantes. Redem.org. Retrieved from http://www.redem.org/boletin/boletin150312b.html
Orozco, M. (2015). Métodos, formas, procedimientos y sistemas de enseñanza en una concepción de la pedagogía como arte según José M. Zamora. Aula, 21(0), 165. http://dx.doi.org/10.14201/aula201521165176
Plan Maestro de las Culturas.(s/f) Fisal.org. Retrieved from Página 33 – Provincia de San Luis. Argentina. http://www.fisal.org/Plan_Maestro_Cultura/files/assets/basic-html/page33.html
Pérez Serrano, G. (2012). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.
Pinto, M. y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.
Pujadas, J. (2002). El método biográfico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rodriguez, O. (2015). La investigación acción y la construcción de la identidad histórico cultural. A la otra orilla. Retrieved from https://alaotraorilla.wordpress.com/2015/05/06/hola-mundo//
Samper, J. & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Jurídicas CUC, 10 (1), 43 - 60.
Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 13 22.
Talavera Pereira, Rosalba, Marín González, Freddy, Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en linea] 2015, XXI (Abril-Junio) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28041012011>
Villalba, A. (2012). Dos paradigmas contrapuestos en la evaluación educativa, dos formas diferentes de concebir al alumno. Aula Universitaria, 1(14). http://dx.doi.org/10A
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.