Implementación de un programa disciplinario mediado por las TIC para mejorar la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.31Palabras clave:
programa disciplinario, tecnologías de la información y la comunicación, convivencia escolar.Resumen
Actualmente las instituciones educativas, están realizando acciones pedagógicas que propendan por la mejora de la convivencia escolar, puesto que la escuela debe ser un espacio que genere la participación estudiantil a través de una gestión asertiva de los conflictos. Por lo anterior el presente estudio tuvo como objetivo implementar un programa disciplinario mediado por las TIC para mejorar la convivencia escolar, La metodología es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, guiada bajo los planteamientos de la investigación como estrategia pedagógica IEP, utilizando como técnicas de recolección la observación y las bitácoras, la unidad de análisis estuvo conformada por 178 estudiantes de la Institución Educativa San José de Pueblo Viejo, del Departamento de Magdalena. Los resultados generaron comités disciplinarios, con reglamentos, así mismo se evidenció un clima en armonía en el desarrollo de las actividades, se siguen ruta de manejo de conflictos, y el trabajo mancomunado entre el maestro y el estudiante de acuerdo a los intereses.
Descargas
Citas
Amézquita Zárate, P. (2014). Minería y petróleo en Colombia: maldición interna de los recursos. Económicas CUC, 35(1), 45-59.
Aquino, J. G. (1996). Indisciplina na escola. Grupo Editorial Summus.
Arrieta, M. Rojas, A. (2002). Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso (tesis de pregrado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Belloch. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos. Número 3.
Castro, L. E., & Fernández Conti, E. (2003). Indisciplina y violencia escolar. In III Jornadas de Sociología de la UNLP 10 al 12 de diciembre de 2003 La Plata, Argentina. La Argentina de la crisis: Recomposición, nuevos actores y el rol de los intelectuales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
De Bustillo, M. D. C. M., Pérez, D., & Martín, E. (2006). ¿Qué penalizan los docentes?: análisis de la disciplina a través de los partes de incidencia. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 423-435.
Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3).
González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
Hernández Prados, M. Á., & Solano Fernández, I. M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1).
Herrera, J., & Domínguez, K. (2009). Factores de riesgo asociados a indisciplina y aprovechamiento escolar en alumnos de 60 año de primaria. In x Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Herrera-Mendoza, K., y Rico, R. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Revista escenarios. Vol. 12(2). Pp. 7-18.
Herrera Tapias, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13 (25), 33-47.
Herrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.
Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88.
López C, Carvajal C., Soto M., & Urrea P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores vol.16 no.3 Pag.383-410.
Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf
Mendoza, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2).
Narodowski, M. (2012). El Bullying Como Sustituto De La Vieja Indisciplina: estrategias frente a la disolución de la autoridad adulta. Revista Linhas, 13(2), 140-151.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.