Implementación de actividades basadas en la Comprensión Lectora como estrategia para el fortalecimiento de la lectura crítica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.34Palabras clave:
Comprensión lectora, lectura crítica, competencias lectorasResumen
La presente investigación aborda a la comprensión lectora como una de las competencias básicas que se deben adquirir a lo largo del periodo escolar, en este sentido, si los estudiantes no son capaces de comprender lo que leen, mucho menos podrán desarrollar una postura frente a lo mismo, por lo que es necesario desarrollar la comprensión lectora para contribuir a un entendimiento global de los textos. Para esto, se realizó un diagnóstico de los niveles de las competencias lectoras de los estudiantes de 3° de la Institución Gilma Royero Solano, basado en resultados arrojados por las Pruebas Saber 2016, para luego de establecer una serie de estrategias enfocadas en la comprensión lectora, en el nivel de lectura crítica y aplicarlas al mismo grupo, con el fin de mejorar sus competencias lectoras y compararlas con los resultados obtenidos en pruebas realizadas por los docentes a partir de las Saber en el 2017
Descargas
Citas
Ausubel, David (1980). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (4ª Edición). Ed. Trillas. México.
Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios 11(1), 7-22.
Bernabeu, N. (2001). Cuadernos de literatura infantil y juvenil. N0 136, págs. 26-35
Dehaene S. et al. (2015): “Illiterate to literate: behavioral and cerebral changes induced by reading acquisition”. Nature Review Neuroscience 16(4), 234-244.
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 175-18
Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Diario La Nación.
García, H. y Arrieta, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Cultura Educación y Sociedad 7(2), 54-71.
Molina, S.: Batería diagnóstica de la Madurez para la Lectura. Madrid, CEPE, 1984.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2009). Pisa 2009 Assessment Framework - Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. París: OCDE
PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.) Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación.
SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Mérida: Universidad de los Andes.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, No. 59, p. 43-61.
Viñao, A. (2002) La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. En Anales de documentación. 5 (1), 345-359.
Wallace, C. (2009). EAL Learners and Critical Reading. Reader in Education, Institute of Education, 12-17. University of London, UK
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.