Formación de valores sociales desde el enfoque de convivencia pacífica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.15Palabras clave:
Valores sociales; convivencia pacífica; autoconciencia; estrategias lúdico- pedagógicas.Resumen
Los valores sociales son aquellos que permiten a los individuos convivir en armonía, aceptando diferencias y políticas socialmente establecidas. El presente estudio tiene como objetivo identificar la formación de valores sociales que tiene los estudiantes de la institución educativa Arcesio Cáliz Amador Para la promulgación de la convivencia pacífica, la autoconciencia, a través de estrategias lúdico – pedagógica. Este estudio se llevará a cabo desde una mirada Cualitativa, soportado en el paradigma histórico hermenéutico, con un alcance Etnográfico Descriptivo. La Población participante son los estudiantes de Grado 8ª y 8b, una muestra de 25 estudiantes. Como resultados se encontró que inicialmente, los estudiantes no tenían claro el concepto de valores sociales, no obstantes si logran definir que es el respeto, tolerancia, amor, entre otros. De igual manera ponen en práctica algunos valores, pero se debe seguir potenciando para aumentar la sana convivencia.
Descargas
Citas
Alvarez, S. (2011). Estrategias de comunicación para padres con hijos adolescentes. (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Mérida de Yucatán. México.
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la luz. Córdoba, España: Editorial Almuzara.
Avendaño, Cortés O, Guerrero H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Casadiego, J., Martínez, C., Riatiga, A., & Lopez, E. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. (Tesis de Pregrado). Universidad nacional, abierta y a distancia UNAD. Facultad de ciencias sociales arte y humanidades.
Clemente, R. (2015). Relaciones interpersonales y desarrollo humano. Comunicación y publicaciones. Castellón de la plana. Documento recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/135245/1516_es.pdf;jsessionid=F3B592060FFBB7F81734E853EB356E8D?sequence=2
Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3.
Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada. España.
Hernández G. de V., J.; Melendez M. Y. y Chumaceiro H., A. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una "Escuela para ciudadanos”. En el libro: Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia - Colección investigación. ISBN 978-980-427-017-8. Fondo Editorial UNERMB. Cabimas
Herrera, B., Certain, R., & Calderón, M (2014). La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27.
Lera, M. (2003). Las relaciones personales en los centros educativos. Universidade Sevilla. España. Documento recuperado de:
http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/relacionespersonales.pdfde. http://www.edu.xunta.gal/centros/iespontecaldelas/system/files/GUIA%20ANPA%20RESOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20CON%20ILUSTRACIONES.pdf
Llorent, V. & Lopez, A. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos “diferentes”. Campo abierto. Vol. 31. (2). Colombia.
López, V. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes. Vol. 4. (29. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
Mujica, C. (2013). Propuesta de solución de conflictos entre padres e hijos adolescentes. Documento recuperado de: http://vinculando.org/padres_e_hijos_familia/solucion-de-conflictos-que-vivencian-los-padres-con-sus-hijos-adolescentes.html
Ochoa, R. (2015). Comportamiento Electoral de los Colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol. 37. (3). Universidad de Barcelona. España.
Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Documento recuperado de: https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf
Rodino, A. (2012). Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas. Educación y cultura. Vol 2. Documento recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=AMoO5%2BVNrZ8%3D&tabid=1234
Sánchez, F. (2017). Conflictos entre padres e hijos: el problema de la disciplina. Adolescere. Vol.5 (1). Universidad de Salamanca. Colombia.
UNESCO. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Flasco, Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Valdarrosa, A. (s.f). Guía familiar solución de problemas en la adolescencia. Documento en línea recuperado
Vásquez, M. (2010). Condiciones ambientales en la escuela. Documento en línea recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/10/22/196660.php
Velazco y Mosquera. (2010). Manual de Estrategias didácticas. Documento en línea recuperado de: http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.