Estrategias lúdicas interdisciplinarias para fortalecer una cultura ambiental en estudiantes de básica secundaria

Autores/as

  • Raisa Carolina Arroyo Fontalvo Institución educativa Departamental Baldomero Sanín Cano de San Rafael-Remolino (Colombia)
  • Atilio Zambrano Ojeda Institución educativa Departamental Baldomero Sanín Cano de San Rafael-Remolino (Colombia)
  • Néstor García Cabarcas Institución educativa Departamental Baldomero Sanín Cano de San Rafael-Remolino (Colombia)
  • María Escorcia Sarmiento Institución educativa Departamental Baldomero Sanín Cano de San Rafael-Remolino (Colombia)
  • Sofanor Borja De La Rosa Institución educativa Departamental Baldomero Sanín Cano de San Rafael-Remolino (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.47

Palabras clave:

Cultura ambiental, educación ambiental, estrategias lúdicas, interdisciplinariedad.

Resumen

El proceso investigativo busca fortalecer lúdicamente de forma interdisciplinar la cultura ambiental de los estudiantes de básica secundaria. Teniendo como principal objetivo determinar la incidencia de las estrategias lúdicas interdisciplinarias en la consolidación de cultura ambiental en la Institución Educativa Departamental Baldomero Sanín Cano. El estudio investigativo se apoya oportunamente en un tipo de investigación mixta, aplicándose los siguientes instrumentos de recolección de información: sondeos, entrevistas, encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia, análisis de variables cuantitativas y cualitativas. Los resultados evidenciaron diversas problemáticas ambientales que requieren prontamente intervención. A través del proceso investigativo y dando respuesta al objetivo general planteado en la investigación, se insta a emplear la educación ambiental desde las escuelas para crear conciencia ambiental en pro de disminuir las conductas ambientales de riesgo que afectan el bienestar de la comunidad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56.

Carrera, M,. Bravo, O., Marín, F., Crasto, C., (2013). Futuribles y futurables para el desarrollo sostenible. Líder 22 (15), 39 -74

Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11

Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento (Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Ed. Mc Graw Hill.

Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc- Graw Hill.

Landinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06

Maquilón, J. (2011). La formación del profesorado en el siglo XXI. Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (1ª Edición). Murcia: Edi.tum Ediciones de la universidad de Murcia.

Morin, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología (6ª ed.) Barcelona: Kairós.

Novo. (1999). Los desafíos ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: UNESCO-Universitas.


Nunes de Almeida P (1994). Educación Lúdica, Ediciones San Pablo, Bogotá

Ospina, M., y Rave, L. (2015). El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5256/1/martadarleyospina_2016_prae.pdf

Orozco, A., y Caviedes, R. (1996). Elaboración de Proyectos de Investigación. Barranquilla: Universidad del Atlántico.


Rojas, J. (2009). La participación y la interdisciplinariedad como elementos de gestión ambiental- educativa para la construcción de lineamientos curriculares de educación ambiental. Estudio de caso gimnasio Vermont, locadad de Suba (Tesis de posgrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/718/eam37.pdf?sequence=1

Rojas, O., Múnevar, R., y Quintero, J. (2000). Práctica Investigativa En Educación Ambiental. Manizales: Universidad de Caldas.

Rojas, O., y Toro., D. (1997). Educación Ambiental. Manizales: Universidad de Caldas.
Tobasura, I., y Sepúlveda, L.H. (1997). Proyectos Ambientales Escolares. Manizales: Universidad de Caldas.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Arroyo Fontalvo, R. C., Zambrano Ojeda, A. ., García Cabarcas, N., Escorcia Sarmiento, M. ., & Borja De La Rosa, S. (2018). Estrategias lúdicas interdisciplinarias para fortalecer una cultura ambiental en estudiantes de básica secundaria. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 407–412. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.47