Aportes de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y la comunicación en el fortalecimiento de la Convivencia escolar

Autores/as

  • Milena Patricia Salazar - Bravo Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Vialis Montero Herrera Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Alba Cuello Medina Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Amparo Caballero Caballero Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Hilda Rodríguez Parejo Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Jenny Sandoval Acosta Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Luisa Martínez Medina Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)
  • Mimy Otero-Villarreal Institución educativa Departamental Colombia, sede Ariguaní (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.03

Palabras clave:

Convivencia escolar; Investigación como Estrategia Pedagógica; tecnologías de la información y la comunicación.

Resumen

Hablar de una sana convivencia escolar solo será posible en la medida en que sus integrantes aprendan a participar, respetar y convivir en sociedad. Sin embargo, los espacios propicios para el establecimiento de relaciones armónicas en la escuela son limitados; dado a esto el objetivo de esta investigación radica en analizar la convivencia escolar desde la Investigación como Estrategia Pedagógica ,apoyada en tecnologías de la información  y la comunicación, en los estudiantes del grado quinto del Instituto Educativo Departamental Colombia, sede Ariguaní. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, con abordaje desde la investigación como estrategia pedagógica. Se tomó como  participantes 37 estudiantes entre 10 y 14 años, a quienes se les aplico una encuesta conformada por 20 ítems, con 2 opciones de respuesta, así mismo se  realizó un grupo de discusión conformado por 10 docentes. A partir de los resultados se derivaron estrategias pedagógicas basadas en la Investigación como Estrategia Pedagógica, apoyada en la tecnología de información y comunicación para el fomento de una sana convivencia escolar, orientadas a la transversalizacion curricular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anguita, C; Labrador, R; Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538.

Bravo, O; Marín, F; Carrera, M. (2013): Redes Interorganizacionales y Desarrollo Local. Opción 29 (70), 86-103

Carrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1).

Cardozo, A. (2010). La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. Cultura educación y sociedad, 1(1).

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2).

Gallardo, V. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista interuniversitaria de pedagogía social –SIPS-, 16, 119-133.

García, M., Pérez, R., y Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Ciencias Holguín. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba, 20 (3), 1-11.

García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 46-58.

Guerreo cuentas, h. R., & cepeda, m. L. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101).

Gil, L., y Muñoz, O. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1181/1/RIUT-BHA-spa-2014-Diagn%C3%B3stico%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20de%20convivencia%20escolar%20de%20la%20instituci%C3%B3n%20educativa.pdf

Guías pedagógicas para la convivencia escolar (Ley 1620 de 2013). (2014). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, Decreto 1965 de 2013, 2013, 15, Marzo.

Gutiérrez, D., y Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México, 11 (1), 63-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401004.

Guzmán, E., y Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1066/1/109_Preciado_Espitia_Edgar_Alexander_Tesis.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª Edición). México: McGraw-Hill.

López, C., Carvajal, C., Soto M., y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores, 16 (3), 383-410.

Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.

Manjarrez, M & Mejía, M. (2016). La investigación como estrategia pedagógica. Caja de herramientas Honda. Colciencias.

Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura. Educación y Sociedad 8(2), 9-20.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar

Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá, Colombia: Ministerio de

Educación Nacional.

Ochoa, R. (2015). Comportamiento Electoral de los Colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9

Oleagordia, I. (s.f.). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de la educación, 9, 1-13.

Ortega, P., Peñuela, D., y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá: Ediciones El Búho.

Palomino, M., y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Suplemento Memorias V Encuentro, 9 (2).

Picardo, O., Balmore, R., y Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: Edición El Salvador.

Descargas

Publicado

2018-12-03

Cómo citar

Salazar - Bravo, M. P., Montero Herrera, V., Cuello Medina, A., Caballero Caballero, A., Rodríguez Parejo, H., Sandoval Acosta, J. ., Martínez Medina , L. ., & Otero-Villarreal , . M. . (2018). Aportes de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y la comunicación en el fortalecimiento de la Convivencia escolar. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 25–34. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.03