Manejo adecuado de los residuos sólidos apoyados con las TIC
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.08Palabras clave:
Reciclaje; residuos sólidos; aprendizaje significativo; estrategias; conocimientos científicos; TICResumen
El reciclaje es la transformación de las formas y los formatos habituales de los objetos, ya sea cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas” (Duran, 2003). El desarrollo de la presente investigación entonces es diseñar estrategias orientadas al Manejo adecuado de los residuos sólidos articulado a las diferentes áreas del conocimiento IEDTHC apoyado en TIC. La investigación se aborda desde una mirada cualitativa, de corte descriptivo y se emplea como técnica la entrevista, y las relatorías individuales. Los participantes fueron estudiantes de los grados 9º de la institución educativa Tomás Herrera Cantillo. A modo de conclusión utilización del IEP como estrategias pedagógicas y el uso de las TIC, no nos permiten desarrollar metodologías con el fin de encontrar alternativas a la solución a las problemáticas ambientales que afectan a nuestra comunidad educativa.
Descargas
Citas
Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
CANDELL, F. D. (2015). CREACIÓN DE UNA PLANTA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN SALINAS, SECTOR PUNTA CARNERO. Santa Elena, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1599/1/DROUET%20CANDELL%20FERNANDO.pdf
CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf
CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf
CORPAMAG. (2014). Plan de Gestión Ambiental Regional 2013-2027. Corporación autónoma Regional del Magdalena, Magdalena, Santa Marta. Obtenido de http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/planeacion/plan-gestion-ambiental-regional
Dávila, O. H. (2012). Plan de Desarollo Municipal. (A. Municipal, Ed.) San Zenón, Colombia. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sanzenonmagdalenapd20122015.pdf
Duran, D. (14 de Noviembre de 2003). Eco-Portal.Net. Obtenido de Educación ambiental: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/escuela_ambiente_y_comunidad.
- Herrera-Tapias, B . (2011). El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo REVISTA PENSAMIENTO JURIDICO NO. 32, ISSN 0122-1108. Septiembre-Diciembre 2011- Pág. 247- 264.
Hernandéz, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 35 a 44.
Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf
Palmero, M. L. (2004). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (C. d. Hernández, Ed.) Pamplona, España. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Tamayo, M. (2004). El roceso de la investigación científica. (N. Editores, Ed.) D.F México, México: LIMUSA S.A. Obtenido de http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Docentes/file/HelbertSalinas/Conocimiento_Cient.pdf
UNICEF. (2016). Cuadernillo de Medio Ambiente para comunidades indígenas. Argentila. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/spanish/manual-medioambiente-def2.pdf
UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.