Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.18Palabras clave:
Educación ambiental; investigación como estrategia pedagógica; proyectos productivos; institución educativaResumen
La educación ambiental es una herramienta teórico-práctica que permite la integración de elementos sociales propios del contexto escolar, creando una ciudadanía consciente. El estudio busco, promover la educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica, guiado bajo los lineamientos metodológicos de la IEP con un diseño basado en las trayectorias de indagación, se contó con ochenta (80) participantes de la institución educativa Tucurinca ubicada en el Municipio de Zona Bananera Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia diferentes problemáticas ambientales observadas por los estudiantes en la comunidad mediante el proceso de indagación, donde se encontró deterioro del humedal, proliferación de insectos y hongos producidos por basuras en descomposición que afectan a la salud de la población, para esto los estudiantes se organizaron en grupos de investigación y diseñaron propuestas para dar solución a los diferentes problemas encontrados, finalmente estas propuestas fueron divulgadas y socializadas en la feria institucional de la ciencia.
Descargas
Citas
Castillo, G. (2011). Estudio de niveles de educación ambiental formal del parque Nacional Macahlilla y su zona de amortiguamiento.
Carrato, A., y Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela.
Cortés Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, vol. 1, no. 1, pp. 54-58
De Souza, J. (2001). Manual de estilo de la lengua española. Edições Bagaço.
Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa.
Herrera, K., & Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30.
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.
Martínez, R. (2009). Importancia de la educación ambiental. En Revista Educare, Vol. XIV, # 1, UNA.
Martínez, R. (2007). Enfoque de la investigación cualitativa. Revista Tópicos #144, UNA.
Mejía, M & Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós
Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70.
Novo, María. (2006). Educación ambiental. Desarrollo sostenible y globalización. Revista de Educación Ambiental, año 4 No 6, México.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Perales, F., & Ayerbe, J. (2016). El trabajo por proyectos y por resolución de problemas en Educación Ambiental: análisis y tendencias.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista científica, 1(18), 12-23.
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.