Convivencia escolar y solución de conflictos mediadas por la tecnología de la información y comunicación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.10Palabras clave:
Convivencia escolar; solución de conflictos; tecnología de la información y comunicaciónResumen
Colombia es un país que se está preparando para la paz, sin embargo, en las instituciones educativas se encuentran altos índices de conflictos, por lo cual es imperante emplear estrategias educativas que fomenten una sana convivencia. El articulo tiene como objetivo presentar estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar y solución de conflictos, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación. El estudio es de tipo cualitativo bajo el modelo de investigación acción. Se evidenciaron manifestaciones violentas y comportamientos erráticos por parte de los estudiantes en la interacción con su grupo de pares, donde se demuestran agresiones verbales, físicas, discriminación, lenguaje soez, ruptura de normas escolares e irrespeto a la autoridad, la cual es representada por docentes y cuerpo administrativo de la institución, donde a través de las TIC se crearon espacios de participación que permitieron generar una mejor convivencia escolar basada en la solución de conflictos
Descargas
Citas
Acuña, A. (2003). La robótica educativa: un motor para la innovación. Fundación Omar Dengo San José, Costa Rica.
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos. Número 3.
Casassus, J. (2003). La escuela y la (des)igualdad. Santiago: Ediciones LOM.Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, vol. 8-9, núm. 15-16, Consejo de Profesionales en Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Funes, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Internacional de Andalucía. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. (2013) Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013.
Garreton Valdivia, P. (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile.
Herrera Tapias, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13 (25), 33-47. Herrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura. Educación y Sociedad 8 (2), 9-20.
Ortega, R. (2015). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Consejería de Educación y Ciencia.
Palomo, E. (2017). Solución de Conflictos. Tesis de para optar Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica.
Pérez, G. (2012). Competencias o pensamiento práctico. La construcción de los significados de representación y de acción. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (2aed., pp. 59-102). Madrid, España: Ediciones Morata.
Vásquez, A. (2012). Resolución de conflic-tos. Bogotá: El planeta. (p. 14)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.