Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Palabras clave:
Bullying; convivencia escolar; entornos de violencia; prácticas pedagógicasResumen
Los docentes en su actividad laboral cotidiana se ven enfrentados a situaciones de violencia que no saben cómo enfrentar y que indudablemente repercuten en los ambientes de aprendizaje. El objetivo del estudio fue analizar prácticas pedagógicas para mejorar la convivencia de niñas y niños de 5° de primaria, las percepciones que estos tienen sobre la convivencia escolar y la existencia de bullying en una institución educativa ubicada en entorno de violencia en Bogotá, Colombia. El método seleccionado fue el estudio mixto, la muestra la conformaron estudiantes, profesores y directivos de un colegio público. Se aplicaron tres instrumentos validados: una encuesta de percepción de convivencia y una encuesta de percepción de bullying aplicadas a estudiantes y una entrevista semi- estructurada aplicada a docentes, coordinadores y directivos. Como resultado, se encontró que se dan las condiciones propicias para que se genere el fenómeno del bullying, sumado a la inexistencia de proyectos pedagógicos que enseñen a los estudiantes a gestionar los conflictos sin recurrir a actos de agresión y de violencia. Se concluye que la institución educativa no reconoce la importancia de la formación valorativa y convivencial desde la primera infancia y prioriza la acumulación de conocimientos, lo cual explica la presencia del conflicto y su manejo violento, conformando un clima hostil para el estudiante.
Descargas
Citas
ACNUR. (2010). Directrices de elegibilidad del ACNUR para la evaluación de las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo de Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8118
Aragón-Jiménez, E. (1999). Educar para la convivencia. (Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía). España
Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Bisquerra- Alzina, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bogotá. (19 de enero de 2015). Bogotá perdió el año en seguridad: mayoría de delitos aumentaron. El Tiempo, Sección Bogotá. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/inseguridad-en-bogota-aumentan-asesinatos-rinas-y-robos/15115085
Burke, J. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Research, 33, 714-726.
Cardozo A (2010) La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. CUC Barranquilla, Colombia.
Creswell, J. W. y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. California: SAGE Publications.
Delors, Jacques (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
Guerrero-Barón, J., y García-Sánchez, B. Y. (2012). Violencias en contexto. La ciudad, el barrio y la violencia escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hernández-Sampieri, R., Fernández.Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Junta de Extremadura. (2007). Plan regional de la convivencia escolar en Extremadura. Extremadura, España: Junta de Educación.
Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía 49. Bogotá, Colombia: Amado Impresores.
Mateos, P. (2015). Narrativas de la violencia. Buenos Aires: CLACSO.
Ortega, R., Del Rey, R., y Elipe, P. (2012). Violencia escolar y bullying: El estado de la cuestión y los nuevos retos investigadores. En:Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. (pp. 205-230). México: Siglo XXI Editores
Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.
Salas, K. y Combita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura. Educación y Sociedad 8 (2), 79-92.
Secretaría de Educación Distrital, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría Distrital de la Mujer y la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2013). Encuesta de clima escolar y victimización 2013. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Unicef. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf
Valderrama, B. P., Peña, O. F., & Rodríguez, D. E. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en la explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1), 1-54.
Valenzuela-González, J. R. y Flores-Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa (2). Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.