Perceptions of school coexistence and bullying in an educational institution in Bogotá

Authors

  • Lupe García Cano Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)
  • Soledad Niño Murcia Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03

Keywords:

Bullying; school coexistence; violence environments; pedagogical practices

Abstract

Teachers in their daily work face situations of violence that they do not know how to handle and that undoubtedly impact on learning environ-ments. The objective of the study was to analyze the pedagogical practices to improve the coexis-tence of girls and boys of 5th grade, the percep-tions they have about school coexistence and the need for bullying in an educational institution in Bogotá, Colombia. The selected method was the mixed study, it shows the conformation of stu-dents, professors and managers of a public school. Three validated instruments were applied: a sur-vey of perception of coexistence and a survey of perception of bullying applied to students and a semi-structured interview applied to teachers, co-ordinators and managers. As a result, it was found that there are favorable conditions for the phenom-enon of bullying to be generated, coupled with the lack of pedagogical projects that join students in conflicts without resorting to acts of aggression and violence. It is concluded that the educational institution does not recognize the importance of value and coexistence training from early child-hood and prioritizes the accumulation of knowl-edge, which explains the presence of conflict and its violent management, forming a hostile climate for the student.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACNUR. (2010). Directrices de elegibilidad del ACNUR para la evaluación de las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo de Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8118

Aragón-Jiménez, E. (1999). Educar para la convivencia. (Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía). España

Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.

Bisquerra- Alzina, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bogotá. (19 de enero de 2015). Bogotá perdió el año en seguridad: mayoría de delitos aumentaron. El Tiempo, Sección Bogotá. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/inseguridad-en-bogota-aumentan-asesinatos-rinas-y-robos/15115085

Burke, J. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Research, 33, 714-726.

Cardozo A (2010) La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. CUC Barranquilla, Colombia.

Creswell, J. W. y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. California: SAGE Publications.

Delors, Jacques (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Guerrero-Barón, J., y García-Sánchez, B. Y. (2012). Violencias en contexto. La ciudad, el barrio y la violencia escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hernández-Sampieri, R., Fernández.Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Junta de Extremadura. (2007). Plan regional de la convivencia escolar en Extremadura. Extremadura, España: Junta de Educación.

Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía 49. Bogotá, Colombia: Amado Impresores.

Mateos, P. (2015). Narrativas de la violencia. Buenos Aires: CLACSO.

Ortega, R., Del Rey, R., y Elipe, P. (2012). Violencia escolar y bullying: El estado de la cuestión y los nuevos retos investigadores. En:Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. (pp. 205-230). México: Siglo XXI Editores

Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.

Salas, K. y Combita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura. Educación y Sociedad 8 (2), 79-92.

Secretaría de Educación Distrital, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría Distrital de la Mujer y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2013). Encuesta de clima escolar y victimización 2013. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Unicef. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

Valderrama, B. P., Peña, O. F., & Rodríguez, D. E. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en la explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1), 1-54.

Valenzuela-González, J. R. y Flores-Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa (2). Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Published

2018-07-01

How to Cite

García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Perceptions of school coexistence and bullying in an educational institution in Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 45–58. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03