Aproximación hacia un análisis de la producción como un fantasma del sujeto
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.7Palabras clave:
Trabajo; producción; reconocimiento de sí mismo; compulsión al trabajoResumen
La reflexión que se esgrime a continuación, está encaminada a analizar la configuración de la inclusión laboral en el discurso de la salud mental. Para ello, se realiza un recorrido que permite hallar los virajes del significante producción en su relación con el sujeto; en el camino transitado se logar aprehender que la cuestión del trabajo y producción, son inherentes a la condición humana, constituyéndose así en significantes atemporales y a-espaciales en los cuales se desliza el sujeto con todas sus paradojas. Más allá de establecer causas de orden económico, se palpa el trabajo y la producción como una cuestión psicológica en la cual el sujeto se juega el reconocimiento de sí mismo ante el otro y el Otro, y en ese reconocimiento se escabulle el juego ilusorio del engaño a la muerte como un real, en tanto productividad denota acción, movilidad y hacer, elementos constantes que estarían puestos por el sujeto como un velo que ciega la mirada hacia la muerte
Descargas
Citas
Foucault, M. (1993). Historia de la locura en la época clásica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1992). Obras completas. El porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura y otras obras. (1927-1931). Buenos Aires: Amorrortu
Hesíodo. (1986). Teogonía Trabajos y días Escudo Certamen. Madrid: Alianza Editorial
Smith, A. (2007). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.