Resiliencia como factor de éxito en las organizaciones

Autores/as

  • Yenifeh Blanco Torres Universidad de la Guajira. Riohacha (Colombia)
  • Cielo Caicedo Manjarrez Universidad de la Guajira. Riohacha (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.6

Palabras clave:

Resiliencia; comportamiento organizacional; clima organizacional; talento humano

Resumen

El objetivo del presente artículo de reflexión comprende analizar la resiliencia como factor de éxito en las organizaciones, a partir del análisis de los estudios de Acero (2008), Ballart (2013), Capitelli (2012), Cinner, Fuentes y Randriamahazo (2009), Sambrano (2010), Müller (2008) entre otros. La metodología utilizada para el estudio fue de tipo documental de corte meta-analítico. El análisis de los resultados evidenció la importancia de brindar al talento humano los conocimientos y herramientas necesarias para hacer frente a las adversidades que se puedan presentar en su lugar de trabajo y así, hacer frente a estas situaciones adversas, superarlas e inclusive ser transformados positivamente por las mismas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, P. (2008). Del dolor a la esperanza. Bogotá, Colombia: San Pablo.

Ballart, M. (2013). La empatía: La clave para conectar con los demás [Documento Online]. Recuperado de: http://www.gref.org/nuevo/articu- los/art_250513.pdf

Becoña, E. (2006). Resiliencia, definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Capitelli, S. (2012). Creatividad Social y Resiliencia en Docentes de Institutos Universitarios de Tecnología. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias gerenciales. Universidad Privada Doctor Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Venezuela.

Cinner, J, Fuentes, M, & Randriamahazo, H. (2009). Exploring Social Resilience in Madagascar ́s Marine Protecder Areas. Publisher here under license by the resilience Alliance. Ecology and Society 14(1), 41-45. Recuperado de: http://www. ecologyandsociety.org/vol14/liss1/ art141/

Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejora- miento de la calidad de vida y la salud. Sumapsicol, 15(1), 95-114. doi:http://dx.doi.org/10.14349/su- mapsi2008.18

Gamarra, J. (2010). Resiliencia Social y Cambio en Comunidades Campesinas Afectadas por Conflicto Arma- do Interno. El caso de las comunidades de Incaraccay y Tanquihua en la Provincia de Cangallo. Ayacucho, Perú: Ipedehp.

García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Gil, G. E. (2010). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 19, 27- 42.

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

Kalbermatter, M., Goyeneche, S., y Heredia, R. (2006). Resiliente, se nace, se hace, se rehace: Talleres de resiliencia y valores para niños y adolescentes. 1a Edición. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Melillo, A. & Suarez, M. (2003). Proyec- to de construcción de resiliencia en las escuelas medias. Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Melillo, A. C. (2007). El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En M. Munist, N. E. Suárez Ojeda, D. Krauskopf y T. Silber (Comps). Adolescencia y Resiliencia (pp. 61-79). Buenos Aires: Paidós

Müller, G. (2008). Estudio de Necesidades: Una Metodología para introducir cambios o innovaciones en sistemas educativos. [Documento de Trabajo]. Maestría en Educación, Mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción. Caracas: IPC.

Olivera, J. (2010). Acerca del concepto de empatía Su rol y evaluación en psi- coterapia. Universidad de Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Prieto, M. (2012). Resiliencia social como proceso modulador de la panarquía en empresas privadas. Tesis Doctoral (Doctorado. en Ciencias Gerenciales)-Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Rojas, H. Y. A., & Marín, D. E. S. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Po- sitiva. Wimb lu, 5(1), 65-83.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Estudio comparativo en resiliencia con sujetos discapacitados motores. Re- vista Investigaciones en Educación, 8(1), 81-90.

Sambrano, J. (2010). Resiliencia, transformación positiva de la adversidad. Venezuela: Editorial Alfa

Sevilla, M. (2014). Resiliencia. Revisión Bibliográfica. Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Andalucía, España

Simpson, M.G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible. Argentina: Bonum. Universidad de Cá- diz. Consejo Social de la Universidad de Cádiz http://csintranet. org/competenciaslaborales/index. php?option=com_content&view=art icle&id=148:iniciativa&catid=55:co mpetencias

Válek, M. (2012). Autoestima y Motivaciones Sociales en Estudiantes de Educación Superior. Universidad de Málaga, España: Edumet. Recuperado de: http://www.eumed.net/ libros-gratis/2011b/971/indice.htm

Vanistendael, S. (2003). Cómo crecer superando los percances: Resiliencia. BICE, Oficina Internacional Católica de la Infancia, Ginebra.

Villalta Páucar, M A; (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de con- textos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31() 159-188. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=65916617007

Descargas

Publicado

2016-10-15

Cómo citar

Blanco Torres, Y., & Caicedo Manjarrez, C. (2016). Resiliencia como factor de éxito en las organizaciones. Cultura Educación Sociedad, 7(1), 85–95. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.6