Corporality and Citizenship in Mexico: Don Justo de José Gómez Robleda (1940-1950)
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.08Keywords:
Citizenship, Progress, Biometry, Citizen educationAbstract
The text approaches part of José Gómez Robleda’s investigation on the body, citizenship and education, from 1940 to 1950, in Mexico. The analysis interprets the relationship between body and citizenship through the novel Don Justo, by José Gómez Robleda. Methodologically, the body and citizenship are linked as the core content of analysis through a qualitative, historic, and documental investigation in primary and secondary sources. The work positions the body’s importance through Michel Foucault’s biopower and Michel de Certeau’s analysis of its incarnation apparatus. The analytical framework comprehends the biotypology of José Gómez Robleda and the way it defined the corporality within civility, citizenship, and the school. The main conclusions of the text point at a) the body as the guiding axis of the Mexican citizenship formation in the mid-twentieth century; b) The racial corporal explanation of modernity and the labor activity as the axis of twentieth-century Mexican citizenship, individually and socially.
Downloads
References
Acevedo, R. y López, P. (coords.) (2012). Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México, D.F.: COLMEX/CINVESTAV.
Arredondo, M. A. y González, R. (2014). De la secularización a la laicidad educativa en México. Historia de la Educación. Anuario SAHE, 15(2), 140–167. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/2968
Aréchiga, E. (2007). Educación, propaganda o «dictadura sanitaria». Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 56(33), 57–88. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3158
De Certeau, M. (2008). Una política de la lengua. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (1982). Historias de cuerpos (entrevista). Esprit, Historia y Grafía, 2, 179–190. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/DE-CERTEAU-M-Historia-de-cuerpos-entrevista.pdf
De la Fuente, J. M. y Heinze, G. (2014). La enseñanza de la psiquiatría en México. Salud Mental, 37(6), 523–553. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57073
De la Peza, M. y Corona, S. (2000). Educación cívica y cultura política. En, Y. Corona (coord.), Infancia, legislación y política (pp. 69–78). México, D.F.: UAM. Recuperado de https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/infancia_legis/infancia.pdf
Domínguez, H. (mayo, 2011). Cine mexicano entre 1940-1970. Cultura y vida cotidiana 1940-1970. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HM2-3CultPortal/Cine1940.pdf
Enríquez, G. A. y Cruz, J. (2020). Contornos y límites corporales del hombre medio en México (1930-1960). Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), 55–67. https://doi.org/10.14483/25909398.15505
Enríquez, G. A y Sandoval, F. R. (2018). La construcción del hombre medio en José Gómez Robleda: biotipología y masculinidad en México (1940-1960). Mitologías hoy, 18, 187–204. Recuperado de https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v18-gutierrez-sandoval
Faulhaber, J. (2003). Ada D’Aloja (1900-2004). Anales de Antropología, 37(1), 325–328. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16816
Fast, J. (1988). El lenguaje del cuerpo. México, D.F.: Kairós Colofón.
Foucault, M. (2007). Introducción. El nacimiento de la biopolítica. México, D.F.: FCE.
Foucault, M. (1980). El discurso del poder. México, D.F.: Folios ediciones.
Gómez, M. L. y García, O. (2018). Adaptaciones cinematográficas de la obra corazón diario de un niño (Edmundo D´Amicis,1886). En. M. Alcántara, M. García y F. Sánchez (Coord.). Historia y patrimonio cultural. Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas (pp.1577–1591). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98961/7.3.61.%2056%20ICA%20Historia%20Lizcano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, J. (1961). Estudio biotipológico de los Otomíes. México, D.F.: UNAM.
Gómez, J. (1959). La familia y la casa. México, D.F.: UNAM.
Gómez, J. (1948). La imagen del mexicano. México, D.F.: SEP.
Gómez, J. (1947). Biotipología. México, D.F.: Talleres gráficos de la nación.
Gómez, J. (1946). Don Justo. México, D.F.: SEP.
Gómez, J. (1943). Pescadores y campesinos tarascos. México, D.F.: SEP.
Gómez, J. (1940). Deportistas. México, D.F.: SEP.
Gómez, J. (1937). Características biológicas de los escolares proletarios. México, D.F.: SEP.
González, M. O. (2009). La ciudad en el cine mexicano: (1940-1980). Cuatro décadas de nota roja y sociodrama nacional. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21(1), 421–438. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909140421A
Granjas, J. (2011). El lenguaje escolar de la desigualdad en el umbral de la «primera oleada de expansión» de la enseñanza obligatoria. México en la segunda mitad del siglo XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 17–42. Disponible en https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/359
Gudiño-Cejudo, M. R., Magaña-Valladares, L. y Hernández-Ávila, M. (2013). La Escuela de Salud Pública de México: su fundación y primera época, 1922-1945. Salud Pública de México, 55(1), 81–91. Disponible en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7191
Guzmán, A. (2008). Nuestro cuerpo hoy. En, E. Muñiz (coord.). Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano (pp. 437–462). México, D.F.: UAM-Azcapotzalco.
Illades, C. y Suárez, R.E. (2012). México como problema: esbozo de una historia intelectual. México, D.F.: UAM-I/ UAM-C/Siglo XXI. Disponible en http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/160
Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1), 166–180. Disponible en https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1089
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Loaeza, S. (2013a). La reforma política de Manuel Ávila Camacho. Historia de México, 63(1), 252–358. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/160
Loaeza, S. (2013b). Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. Revista de Ciencias Política y Sociales, 58(218), 53–72. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42660
López, S. (2009). Historia social del cuerpo humano en México. Mundo siglo XXI, 6, 39–48. Recuperado de https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v04/16/03.pdf
Matos, E. (2001). La antropología en México. Revista Ciencia, 52(3), 36–43. Recuperado de https://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/51_3/antropologia.mexico.pdf
Melchor, Z. (2018). Eugenesia y salud pública en México y Jalisco revolucionarios. Letras históricas, (18), 93–115. http://dx.doi.org/10.31836/lh.18.6341
Medina, L. (1974). Origen y circunstancia de la idea de unidad nacional. Foro Internacional, 14, 3(55), 265–290. Disponible en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/652
Muñiz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México, D.F.: UAM-A/Miguel Ángel Porrúa.
Olvera, M. (2016). Los aportes de Lucio Mendieta y Núñez a la institucionalización de la sociología en México (1939-1951). Tempo Social, 28(3), 77–94. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111594
Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México, D.F.: FCE.
Ortiz-Cirilo, A. (2015). Laicidad y reformas educativas en México (1917-1992). México, D.F.: UNAM-IIJ. Disponible en http://catedra-laicidad.unam.mx/detalle-cultura-laica/79/Laicidad-y-reformas-educativas-en-M%C3%A9xico-%281917-1992%29
Piccato, P. (2012). Epílogo. De la ciudadanía a los ciudadanos: notas sobre la contin- gencia en la historia política. En, A. Acevedo y P. López (coord.), Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 315–336). México, D.F.: COLMEX/CINVESTAV.
Quiroz, A., Gómez R. J. y Argüelles B. (1939). Tendencia y ritmo de la criminalidad en México. México, D.F.: SEP.
Rangel, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2), 169–176. Recuperado de https://www.crefal.org/rieda/images/rieda-2006-2/contrapunto3.pdf
Reggiani, A. H. (2019). La eugenesia en América Latina. México, D.F.: El Colegio de México. Recuperado de https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/HM_EUGENESIA_B.pdf
Reyes, A. (2005). Sentido del ser social. Carilla moral. Cartilla moral. Conciencia del entorno. México, D.F.: Universidad Autónoma de Nuevo León (Lecturas Universitarias). Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080129436/1080129436_MA.PDF
Saade, M. (2004). ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940). Cuicuilco, 11(31), 45–80. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/452
Sosenski, S. y López, R. (2015). La construcción de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencias. Revista de historia y ciencias sociales, 92, 193–225. Disponible en http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1339
Stern, A. (2002). Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario, 1920-1940. En, L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XI (pp. 293–336). México, D.F.: El Colegio de Michoacán/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 21(81), 59–91. Disponible en http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/index
Suárez, L. (2005). Eugenesia y racismo en México. México, D.F.: UNAM. Disponible en http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2225
Suárez, L. (1999). La influencia de la sociedad eugénica mexicana en la educación y en la medicina social. Asclepio, 52, 51–84. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/310/306
Suárez, L. y Ruíz, R. (2001). Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario. Ciencias, 60, 80–86. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11753
Tuñón, J. (1994). La silueta de un vacío: Imágenes fílmicas de la familia mexicana en los años cuarenta. Filmhistoria, (2), 137–147. Disponible en https://raco.cat/index.php/FilmhistoriaOnline/article/view/226242
Vejar, O. (1944). Hacia una escuela de unidad nacional. Discursos. México, D.F.: SEP.
Vigarello, G. (2005). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.