Pedagogical practice for teaching artistic gymnastics: Sports initiation stage
DOI:
https://doi.org/10.17981/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.06Keywords:
Artistic gymnastics, Sports initiation, Pedagogical practicesAbstract
This article aims to contribute to promoting the awareness of athletes and coaches about the importance of preventing any type of injury in athletes in initiation. The objective is to analyze the pedagogical practice for the teaching of artistic gymnastics in the sports initiation stage of a club in the city of Cali, Colombia. The methodology is based on a mixed paradigm that focuses on understanding the interpretation and measurement of the results, from the integration of the information obtained through techniques such as observation and surveys for quantitative data and interviews and documentary review in the qualitative component. We worked with 10 coaches from an artistic gymnastics teaching club in the city of Cali, Colombia, in the 2020-A period. The results show that gymnastics, because it is a fairly complex sport and, in turn, has a high degree of aesthetics, requires general and specific physical preparation on each apparatus regardless of the content to be taught. It concludes on the importance of analyzing and validating the pedagogical practice for the teaching of artistic gymnastics in the sports initiation stage in the club.
Downloads
References
Araujo, C. (2004). Manual de ayudas en gimnasia (Bicolor). Badalona: Paidotribo.
Arellano, N. M., Fernández, J., Rosas, M. V. y Zúñiga, M. E. (2014). Estrategia metodológica de la enseñanza de la programación para la permanencia de los alumnos de primer año de Ingeniería Electrónica. TE & ET, (13), 55–60. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39993
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever M. Á., Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Aval, I. (2016). Aprendizaje servicio solidario: una propuesta pedagógica innovadora. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, (2), 3–32. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2016.2.2
Capote, G., Rodríguez, Á., Analuiza, E., Vivas, Y. y Alomoto, M. (2017). La estimulación temprana en la gimnasia artística. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 2(230). Disponible en https://www.efdeportes.com/efd230/la-estimulacion-tempranaen-la-gimnasia-artistica.htm
Castejón, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos, 28, 263–269 Disponible en http://hdl.handle.net/10486/678079
Castejón, F. y Giménez, F. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen SL.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá, D.C.: Biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.
Ceballos, P. (2010). Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y enfermería, 16(1), 31–35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100004
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 365–372. Recuperado de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/6130/3382
Díaz, P., Martínez, A. y Vernetta, M. (2004). Análisis de la metodología en la investigación sobre gimnasia rítmica. Lecturas: Educación física y deportes, 19(79). Disponible en https://www.efdeportes.com/efd79/ritm.htm
Fedecolgim. (2021). Gimnasia Artística Femenina. [Online]. Disponible en http://fedecolgim.co/gaf/gaf-definicion
Fernández-Río, J. (2013). Marco metodológico para la enseñanza de las habilidades gimnásticas en el ámbito educativo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (400), 37. Disponible en https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/140
Fernández-Río, J., Calderón, A., Alcalá, D. H., Pérez-Pueyo, Á. y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (413), 55–75. Disponible en https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425
Fraile, A. (2004). Hacia un deporte escolar educativo. En , A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea (pp. 9–30). Barcelona: Graó.
Giglio, M. (2013). Cuando la colaboración creativa cambia la forma de enseñar: Desarrollo y observación de una propuesta pedagógica desde la educación musical. Santander: Universidad de Cantabria.
Giménez, F. J., Abad, M. T. y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, (99), 47–55. Disponible en http://hdl.handle.net/10272/10200
Gómez, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89–99. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm
Gómez-Mármol, A., Calderón-Luquin, A. y Valero-Valenzuela, A. (2014). Análisis comparativo de diferentes modelos de enseñanza para la iniciación al atletismo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 104–121. Disponible en https://revistas.uva.es/index.php/agora/index
González, S., García, L. M., Contreras, O. R. y Sánchez-Mora, D.. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 14–20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i15.34992
González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53–66. Disponible en https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17105
González, H., Villota, J. y Riofrio, E. (2019). Modelos de aprendizajes virtuales y presenciales en lecto-escritura. Horizontes Pedagógicos, 21(1), 15–34. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21102
González, S., Ibáñez, S. J., Feu, S. y Galatti, L. R. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio preliminar. Retos, 31, 107–113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.43545
Guillen, L. G., Copello, M. C., Gutiérrez, M. G., y Guerra, J. (2018). Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicostácticos en los deportes de combate. Retos: nuevas tendencias en educación. Retos, 34, 33–39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58752
Hernández, B. y Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud pública de México, 42, 447–455. Disponible en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6263
Hernández, E. (2015). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. [Doctoral dissertation]. Universidad complutense de Madrid, España. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/33103212.pdf
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69–74. Disponible en https://cba.ucb.edu.bo/universidad/publicaciones/revistas-2/punto-cero/
Martínez, C. y Galán, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: Editorial UNED.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida: Universidad de Los Andes.
Ortiz, A. y Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista de estilos de aprendizaje, 6(11), 160–177. Disponible en http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/978
Otero, A. (2018). Enfoques de Investigación. Métodos para el diseño del proyecto de Investigación.
Pires, F. y Yanes, C. M. (2013). Diseño de estrategias metodológicas innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje y creación de espacios formativos en la asignatura teoría e historia de la educación física y el deporte. Revista de Enseñanza Universitaria, 39, 1–13. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/52054
Rodríguez, H., Lara, D. y Rodríguez, C. E. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 64–69. Disponible en https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/77
Sánchez, R. y Martín, J. (2019). ¿Más espectacular o más peligroso? Cambios recientes en el equilibrio de tensiones en gimnasia artística. Revista Española de Sociología, 28(3), 461–474. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.11
Santos, L. (2020). Ámbitos de desarrollo de la Gimnasia Artística en el Uruguay. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 83–93. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2127
Toro, A. E., Álvarez, I. D. y Benjumea, M. M. (septiembre, 2013). Recréate con los otros: Una experiencia significativa para la convivencia escolar. Aporte desde la Educación Física, la recreación y el deporte. Presentado al 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10oca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje1_MesaG_Alvarez.pdf
Tous, E. E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y su didáctica. Barcelona: INDE.
Valencia, H. G., Enríquez, J. A. V. & Agredo, P. M. (2017). Strategies Used by Professors through Virtual Educational Platforms in Face-To-Face Classes: A View from the Chamilo Platform. English Language Teaching, 10(8), 1–10. https://doi.org/10.5539/elt.v10n8p1
Vargas, E. (2020). Modelos de colaboración docente en red para el área de música. Un análisis de los proyectos eTwinning en el período 2008-2018. [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10578/27242
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.