The pedagogical practice supported by ICT as a strategy for the strengthening of educational quality.

Authors

  • Diana Florez Martinez Institución Educativa Departamental Rural Enrique Quintero Jaimes
  • Juan Flórez Díaz Institución Educativa Departamental Rural Enrique Quintero Jaimes
  • Dennis Ardila Simanca Institución Educativa Departamental Rural Enrique Quintero Jaimes
  • Sofía Ruiz Vanegas Institución Educativa Departamental Rural Enrique Quintero Jaimes

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57

Keywords:

Pedagogical practices, communication and information technologies, quality of education

Abstract

This article presents the results derived from research about education as one of the pillars that allows the progress of society, so it is essential that the quality of it is high to ensure the good performance of students in the classrooms and appropriate levels of learning that are evident in the different state tests, so that Information and Communication Technologies (ICT) are proposed as enabling tools for significant learning spaces in which students are motivated and willing in a positive way to be active agents in the construction of their own knowledge, evidencing better results in their training process. The purpose of this research is to promote pedagogical practices through learning environments supported by ICT for the strengthening of educational quality.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Area-Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela, (64), 5-17.

Avendaño, I. y Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22.

Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40

Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A.. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 9-28. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/840/pdf_105/

Fernández, M., Rodríguez, J. y Vidal, M. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de Primaria. EDUTEC: Barcelona.

Hernández de Velazco, Judith., Alvarado, Lisandro., Velazco, Johnny (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información-comunicación y opinión. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales. 5 (11) 25 – 34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736149

ICFES (2012). Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá D.C.

Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. & Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74.

Kustcher, N., y St Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México: Editorial Trillas.

Marín, Freddy V, Inciarte, Alicia de J, Hernández, Hugo G, & Pitre, Remedios C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

MEN (2008) Ministerio de Educación Nacional. Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente v2.0. Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías. Bogotá: Ruta de desarrollo profesional docente para el uso de nuevas tecnologías.

MEN (2017). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Ministerio de Educación Nacional Colombia. Programa Nacional de uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf

Molina, G. ; Tarín, A. y Sevila, V. (2013). Diseño de la formación de postgrado E-Learning: el caso del Máster en Liderazgo Político y Dirección de Organizaciones Públicas. In XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (pp. 2420-2431).

ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Prensky, Marc. (2001) “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, (9), p. 1-6

Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada.

Ricardo, C.; Borjas, M.; Velásquez, I.; Colmenares, J. y Serje A. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Revista Zona próxima. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, nº 18 enero - junio, (en línea).

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3 (1), p. 29-50

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

UNESCO (2017). La educación transforma vidas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf

Vallejo Calle, O. (2016). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946

Published

2018-12-05

How to Cite

Florez Martinez, D., Flórez Díaz, J. ., Ardila Simanca , D., & Ruiz Vanegas, S. . (2018). The pedagogical practice supported by ICT as a strategy for the strengthening of educational quality. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 485–492. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57