Radio as a pedagogical tool to promote research
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.21Keywords:
Pedagogical project, school radio, research; pedagogical tool; TIC.Abstract
The radio is a means of communication that allows to know and inform people about topics of interest, and allows the participation and updating of knowledge, resulting in an innovation strategy in the educational sectors. The present study then aims to use the radio as a pedagogical tool to promote research in the community of Urquijo, Municipality of Guamal - Magdalena. It assumes a qualitative approach, from the hermeneutical historical paradigm, of descriptive scope. The participants were the students of the Nicolás Mejía Méndez Educational Institution. Among the findings found, there is great affinity between the students and the radio activities, which indicates that the project has a high level of acceptance, however it should be emphasized that the station does not replace the academic activity.
Downloads
References
Avendaño, I; Cortés O, Guerrero H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Barrios, A. (2013). La radio en la era digital. Documento recuperado de: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/andres_barrios.pdf
Cortés, J. Montoya, N. Chaves, J. (2008). Herramientas pedagógicas aplicadas en la enseñanza de las figuras de lissajous. (2008). Scientia et Technica Año XIV, No 40, Diciembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasAplicadasEnLaEnsenanzaDeLas-4742272.pdf
Cortés, J. Montoya, N. Chaves, J. (2008). Hherramientas pedagógicas aplicadas en la enseñanza de las figuras de lissajous. (2008). Scientia et Technica Año XIV, No 40, Diciembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasAplicadasEnLaEnsenanzaDeLas-4742272.pdf
Escobar, N & Areiza, F. (2009). Proyecto de lectoescritura y emisora La puerta a la formación integral. Institución educativa sol de oriente. Medellín. Colombia. Documento recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/.../lectoes.doc
Fernández, Silenne. (2016). Evidencias de fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Documento Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/ecen/matematica/images/Archivos_Licenciatura/Tesis_y_proyectos/004_Silenne_Fern%C3%A1ndez.pdf .
González, A. (2010). Emisora nuevo horizonte. Experiencia de construcción de una radio escolar. Pontificia universidad javeriana facultad de comunicación y lenguaje, comunicación social. Bogotá, Colombia.
Hermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova. Vol. 13, Núm. (16) 121-132.
Herrera, M. (2014). El “gen egoísta” y la “desesperanza aprendida”. Revista Unimar. Universidad Mariana. Pasto, Colombia. Documento Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/48-175-1-PB%20(1).pdf
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Revista Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre. Número 22, pp. 41-60. Documento recuperado de: http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
López, M. (2012). Radio Escolar: El Trocadero: Una Experiencia Educativa, Nuestra Experiencia. Revista Educación y Comunicación. Vol. 5, Pág. 25 – 38. Cádiz, España.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia, la mejor educada en el 2025. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf
Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1
Sevillano, M. (2012). La Radio aliada de la Educación. Revista Educación y Comunicación. Vol 5, Pag. 13 – 28. Cádiz, España.
Valenzuela, G. - Rochin, L. (2013). Libertad de expresión y su impacto en la democracia. Jurídicas CUC, 9 (1), 89 – 100.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional, Costa Rica. Documento recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/blivi/coleccion_unpan/bol_diciembre_2013_69/uned/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Villamizar, G. (2002). De la escuela en la radio a la radio en la escuela. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 3, núm. 1. Venezuela.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.