Comprehensive attention in vulnerable sectors victims of the use and abuse of psychoactive substances in the juvenile penal responsibility processes law 1098 of 2006, in the Department of La Guajira, Colombia

Authors

  • Clara Judith Brito Carrillo Universidad de la Guajira. Riohacha (Colombia)
  • Elvis Eliana Pinto Aragon Universidad de la Guajira. Riohacha (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.8

Keywords:

Adolescents; comprehensive care; vulnerable sectors; victims; psychoactive substances; juvenile criminal responsibility

Abstract

The article presents the results of the research carried out in the municipalities of the department of La Guaji-ra, Colombia, where there are conflicting situations re-sulting from the use and abuse of the use of psychoacti-ve substances, given their characteristics, the affections that arise generate related problems To illicit drugs, whose causes are determinant for future studies, the National Drug Policy, establish guidelines and strate-gies to mitigate and prevent social scourge in the fa-mily, individual and institutional domains. Likewise, the Childhood and Adolescence Code, Law 1098 of 2006, strengthens the capacity for interpretation, argumenta-tion and proposition of alternative solutions at the mo-ment of applying the rules that govern the system of Cri-minal Responsibility for Adolescents, which support the doctrine of Integral protection, however they have lac-ked effectiveness denoting proliferation of social patho-logies as a result of the indiscriminate use of drugs in the vulnerable sectors of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Becoña E y Miguez, M, C (2001). Juego problema y consumo de drogas ilícitas en adolescentes escolarizados. En psicopatología clínica. Vol. 1 No. 1, Pp. 27-43.

Becoña, E (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. En: Papeles del Psicólogo. No 77, Pp. 25-32. Di-rección Nacional de Estupefaciente (Abril De 2009). Informe cuatrienio 2007 – 2010. Disponible en:www.Mamacoca.Org/.../DNE_Informe_De_Gestion_%20y_ResultadoDirec-ción Nacional de Estupefacientes.

Bilbao Marcos, F (2003). La psicopatología de las adicciones desde el psicoanálisis. Liberaddictus, 69.

Brito, C. J (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el departa-mento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pedagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182 .

Colombia, Ministerio de la Protección Social (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Es-colares 12-17 Años. Bogotá: CICAD/OEA. Colombia.

Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009).Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.

Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.

Colombia, Presidencia de la República (2002). Rumbos, Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas; Re-sultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 A 24 Años. Bogotá: Presidencia de la República.

Colombia. Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Código Infancia y Adolescencia. Dia-rio Oficial No. 46.446, Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Sa-lazar, L., Vielva, I. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 2 3 (8 4) 9 -17.

Fernando J. F. Mendes (2007) Perspectivas sobre la implementación de Programas de Prevención Familiar En: Adicciones• Vol.19 Núm. 1 • Pp. 27-30.

Laffay, Brigite, Merlo Roberto, Milanese Efrem.201 prevención y cura de la farmacodependencia: una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés.: Méxic o D.F.

Ministerio de la Protección Social, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustan-cias Psicoactivas. Bogotá. 2007.

Ministerio de la Protección Social; CI-CAD/OEA (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares De 12 – 17 Años, Colombia.

Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.

Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.

Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.

República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia –Documento De Proyecto. Bogotá D.C.

Observatorio de Drogas de Colombia (2006). Acciones y Resultados. Resultados Operativos 2005. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia; 2006.

República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefa-cientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia – 2009. Documento De Proyecto. Bogotá D.C.

Saraví, G (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: cau-sas y riesgos de la fragmentación so-cial. En Revista CEPAL (98), 48-66.

Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Published

2016-12-09

How to Cite

Brito Carrillo, C. J., & Pinto Aragon, E. E. (2016). Comprehensive attention in vulnerable sectors victims of the use and abuse of psychoactive substances in the juvenile penal responsibility processes law 1098 of 2006, in the Department of La Guajira, Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(1), 104–116. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.8