Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
Palabras clave:
Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivasResumen
El artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de las políticas públicas en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los municipios del corredor minero, departamento de La Guajira, (Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía y Manaure), donde se registraron una multiplicidad de problemática asociadas al uso y abuso de sustancia psicoactivas cuyas causas son concluyentes debido a la propagación de situaciones conflictivas. El estudio se aborda desde diferentes perspectivas utilizando la investigación acción participación (IAP), la cual se constituyó en las bases primordiales teniendo en cuenta que para estudiar las problemáticas conexas al consumo de sustancias psicoactivas involucra a todos los actores inmersos directa e indirectamente frente a este flagelo social. A través de los resultados se pudo conocer los factores de alto riesgos que interactúan sobre el impacto social de las políticas públicas para manejo de la problemática de la adicción en los municipios de influencia directa al corredor minero, y por ende a nivel departamental.Descargas
Citas
Becoña E y Miguez, M, C (2001). Juego problema y consumo de drogas ilí-citas en adolescentes escolarizados. En psicopatología clínica. Vol. 1 No. 1, Pp. 27-43.
Becoña, E (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. En: Papeles del Psicólogo. No 77, Pp. 25-32. Dirección Nacional de Estupefaciente (Abril De 2009). Informe cuatrienio 2007 – 2010. Disponible en:www.Mamacoca.Org/.../DNE_Informe_De_Gestion_%20y_ResultadoDi-rección Nacional de Estupefacientes.
Bilbao Marcos, F (2003).La psicopatología de las adicciones desde el psicoanálisis. Artículo Liberaddictus Núm. 69, Abril, 2003.
Brito, C. J (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactiva en el de-partamento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pe-dagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182. ISBN 958584920-8.
Colombia, Ministerio de la Protección Social (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares 12-17 Años. Bogotá: CI-CAD/OEA. Colombia,
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.
Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Pro-tección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.
Colombia, Presidencia de la República (2002). Rumbos, Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas; Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 A 24 Años. Bogotá: Presidencia de la República.
Código Infancia y Adolescencia Ley 1098
De 2006 Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Sa-lazar, L., Vielva, I. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84) 9 -17.
Fernando J. F. Mendes (2007) Perspectivas sobre La Implementación de Programas De Prevención Familiar En: Adicciones• Vol.19 Núm. 1 • Pp. 27-30.
Laffay, Brigite, Merlo Roberto, Milanese Efrem.201 prevención y cura de la farmacodependencia: una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés.: Méxic o D.F.
Ministerio de la Protección Social, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. 2007.
Ministerio de la Protección Social; CI-CAD/OEA (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares De 12 – 17 Años, Colombia.
Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.
Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.
República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia –Documento De Proyecto. Bogotá D.C.
Observatorio de Drogas de Colombia (2006). Acciones y Resultados. Re-sultados Operativos 2005.Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia; 2006.
República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia – 2009. Documento De Proyecto. Bogotá D.C.
Saraví, G (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. En Revista CEPAL (98), 48-66Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.