Factors associated with the psychosocial approach to addictive behaviors in vulnerable adolescents
Keywords:
Psychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substancesAbstract
The paper is a result of the research project Analysis of public policies in the prevention programs of the use of psychoactive substances in the municipalities of the mi-ning corridor, (Departament of La Guajira Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía and Manaure, in Colombia), where There was a multiplicity of problems associated with the use and abuse of psychoactive subs-tances whose causes are conclusive due to the spread of conflictive situations. The study is approached from different perspectives using the research participation action (IAP), which was constituted in the primordial bases taking into account that to study the related pro-blems to the consumption of psychoactive substances in-volves all the actors directly and indirectly immersed in front of this Social scourge Through the results it was possible to know the high risk factors that interact on the social impact of the public policies to handle the problem of addiction in the municipalities of direct influence to the mining corridor, and therefore at the departmental level.
Downloads
References
Becoña E y Miguez, M, C (2001). Juego problema y consumo de drogas ilí-citas en adolescentes escolarizados. En psicopatología clínica. Vol. 1 No. 1, Pp. 27-43.
Becoña, E (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. En: Papeles del Psicólogo. No 77, Pp. 25-32. Dirección Nacional de Estupefaciente (Abril De 2009). Informe cuatrienio 2007 – 2010. Disponible en:www.Mamacoca.Org/.../DNE_Informe_De_Gestion_%20y_ResultadoDi-rección Nacional de Estupefacientes.
Bilbao Marcos, F (2003).La psicopatología de las adicciones desde el psicoanálisis. Artículo Liberaddictus Núm. 69, Abril, 2003.
Brito, C. J (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactiva en el de-partamento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pe-dagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182. ISBN 958584920-8.
Colombia, Ministerio de la Protección Social (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares 12-17 Años. Bogotá: CI-CAD/OEA. Colombia,
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.
Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Pro-tección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes.
Colombia, Presidencia de la República (2002). Rumbos, Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas; Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 A 24 Años. Bogotá: Presidencia de la República.
Código Infancia y Adolescencia Ley 1098
De 2006 Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Sa-lazar, L., Vielva, I. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84) 9 -17.
Fernando J. F. Mendes (2007) Perspectivas sobre La Implementación de Programas De Prevención Familiar En: Adicciones• Vol.19 Núm. 1 • Pp. 27-30.
Laffay, Brigite, Merlo Roberto, Milanese Efrem.201 prevención y cura de la farmacodependencia: una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés.: Méxic o D.F.
Ministerio de la Protección Social, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. 2007.
Ministerio de la Protección Social; CI-CAD/OEA (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares De 12 – 17 Años, Colombia.
Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.
Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia.
República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia –Documento De Proyecto. Bogotá D.C.
Observatorio de Drogas de Colombia (2006). Acciones y Resultados. Re-sultados Operativos 2005.Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia; 2006.
República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia – 2009. Documento De Proyecto. Bogotá D.C.
Saraví, G (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. En Revista CEPAL (98), 48-66Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.