Análisis de la relación entre las variables que influencian el proceso de toma de decisión, la elección y la adhesión a la carrera de publicidad en una universidad de Bogotá (Colombia)
Palabras clave:
Proceso de toma de decisión, elección de la carrera, adhesión a la carrera, consumidor estudiantil, mercadeo educativo, deserción estudiantil.Resumen
Entendiendo la elección de una carrera profesional como un proceso de consumo, en el cual elegimos un servicio educativo y una institución que lo ofrece, el objetivo principal de este proyecto fue analizar la relación entre las variables que influyen el proceso de toma de decisión, elección de la Institución y el proceso de adhesión a la carrera de publicidad en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Se desarrolló un estudio mixto con un componente cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional abordado mediante encuestas estructuradas a estudiantes activos y desertores. Igualmente, se incluyó un componente exploratorio con metodología cualitativa abordada a través de entrevistas semi-estructuradas. Los principales hallazgos permiten identificar la incidencia de factores sociodemográficos, psicográficos,académicos, funcionales y experienciales, en los niveles de deserción y adherencia de los estudiantes del programa de publicidad y frente a la Institución Universitaria en la cual se encuentran matriculados.
Descargas
Citas
Arens, W. (2003). Publicidad, 7ª. ed. Mé-xico: McGraw Hill.Ariely, D. (2008) Las trampas del deseo, 1ª. ed. Barcelona: Ariel.
Arndt, J. (1986) Paradigms in Consumer Research: A Review of Perspectives and Approaches. European Journal of Marketing, 20, 8, 23-40.
Barnes-Homes, D., Valverde, M., y Whelan, R. (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el Análisis Experimental del Lenguaje y la Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 2, 255-275.
Belk, R., Bahn, K. y Mayer, R. (1982). Developmental Recognition of Consumption Symbolism, Journal of Consumer Research, 9, (June), 4-16.
Bettman, J. (1979). An Information Processing Theory of Consumer Choice Reading. Massachusetts: Addison-Wesley.
Briggs S., Wilson A., (2007) “Which University? A Study of the Influence of Cost and Information Factors on Scottish Undergraduate Choice”, Journal of Higher Education Policy and Management, 29 (1), p. 68.
Cano, M. (2007). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa, noviembre 2007 - febrero 2008. Vo-lumen V, número 13. México D.F.
Castro Nogueira, M. A., Castro Nogueira, L. (2001). Cuestiones de metodología cualitativa. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 4, 165 -19 0.
Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE), (2005). Investigación Sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. (Versión electrónica) Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_informe_tecnico_cede.pdf
Conde, F. (1990). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. En: M. Martínez, 2006, (Ed) Ciencia y Arte en la metodología cualitativa (51-91) México: Trillas.
Cosser M., Du Toit J., Visser M., (2004). Settling for less: student aspirations and higher education realities. Consultado el 13 de abril de 2010 en http://books.google.com/books
Costa, J. y Bamossy, J. (1995) Perspectives on Ethnicity, Nationalism, and Cultural Identity.” En: J. Costa y J. Bamossy (Eds) Marketing in a Multicultural World: Ethnicity, Nationalism, and Cultural Identity (3-25). Newbury Park, CA.: Sage Publications Inc.
Chapman, R (1986). Toward a theory of college selection: a model of college search and choice behavior, in Advances in Consumer Research Volume 13, eds. Richard J. Lutz, Provo, UT: Association for Consumer Research, Pages: 246-250. Recuperado el 10 de febrero de 2010, de la base de datos Hebsco Host.
Dichter, E. (1964). The Handbook of Consumer Motivations. New York: McGraw-Hill.
Dick, A. y Kunal, B. (1994). Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual Framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 22, (Spring), 99-113.
Kenning P, Plassman H. 2005. NeuroEconomics: an overview from an economic perspective. Brain Re-search Bulletin 67, 343–354
Eguizabal, R., (2000). Historia de la Publicidad. Madrid: Eresma y Ce-leste
Ehrenberg, A. S. (1988). Repeat Buying: Facts, Theory and Applications, 2nd ed. New York: Oxford University Press
Ehrenberg, A.S. (1986) Pricing and Brand Differentiation, Singapore Marketing Review, 1, 5-15.
Ekström, K. (2003) Revisiting the Family Tree: Historical and Future Consumer Behavior Research. Academy of Marketing Science Review. 2003. 12 May. 2008. FindArticles.com.
Elias, M. (2008): “Los abandonos universitarios: retos ante el espacio europeo de educación superior”. En: The Review of Economics and Statistics, vol. 70. pp. 685-689.
Emanuel, R (2006). Assessing college student perceptions of instructor customer service via the Quality of Instructor Service to Students (QISS) Questionnaire. Assessment & Evaluation in Higher Education, 5(31), 535-549.
Engel, J. F., Blackwell, R. y Miniard, P.W. (1995). Consumer Behavior, 8th ed. Orlando, FL: The Dryden Press.
Engel, J. F., Kollat, D. y Blackwell, R. (1968). Consumer Behavior. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. California: Stanford University Press.
Foxall, G. & Schrezenmaier, T. (2007). The behavioral economics of con-sumer brand choice: establishing a methodology. Journal of Economic Psychology, 24, 675-695.
Foxall, G., Oliveira de Castro, J., James, V. & Schrezenmaier, T. (2007). Consumer Behavior Analysis and Consumer Brand Choice. Management Online Review. www.morexpertise.com.
Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL). (2005). Consejo académico por el cual se crean los comités curriculares de programa y se fijan sus funciones. No. 001 de 2005.
Fundación Universitaria los Libertado-res (FULL). (2010). Caracterización socioeconómica, cultural, educativa y laboral 2010. Departamento de Estadística y Autoevaluación.
Garces, J.E. (2006). Marketing: Modas y Modelos. Suma Administrativa, 1, 1, 32-71.
Giddens, A. (1977) El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Barcelona: Labor
González, L. y D. Uribe (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Revista de la Calidad de la Educación. N° 17: 75-90.
Hansen, F. (1972). Consumer Choice Behavior: A Cognitive Theory. New York: The Free Press.
Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory: A functional approach to verbal events. In S. C. Hayes & L. J. Hayes, M. Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior analysis of language and cognition. Reno, NV: Context Press. pp. 9-30.
Hirschman, E. (1992). The Consciousness of Addiction: Toward a General Theory of Compulsive Consumption. Journal of Consumer Research, 19, (September), 155-179.
Holland, J. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments (3a ed).Odessa, Fl: Psychological Assessments Resources.
Howard, J. A. y Sheth, J. N. (1969), The Theory of Buyer Behavior. New York: John Wiley & Sons.
Jackson, G. (1982) Public Efficiency and Private Choice in Higher Education. In: Educational Evaluation and Policy Analysis. 4(2), 237 -247. Recuperado de: http://www.jstor.org/discove r/10.2307/116 4016? u id=3737808& uid=2&uid=4&sid=21103199986283
Jiménez J, Salas, M (1999). Análisis económico de la elección de carrera Universitaria. Un modelo logit binomial de Demanda privada de educación. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Khaneman, D. y Tversky, A. (1973) On The Psychology of Prediction, Psychological Review. 80, 237-257.
Kotler, Ph. y Fox, K. (1995). Strategic Marketing for Educational Institutions, New Jersey: Prentice-Hall, Inc. p. 245
Lavoie, M. (2004). Post Keynesian consumer theory: Potential synergies with consumer research and economic psychology. Journal of Economic Psychology. 25, 639–649
Lee, N., Broderick, A. y Chamberlain, L. (2007). What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research. International Journal of Psychophysiology, 63, 199–204.
Levy, S. (1959). Symbols for Sale, Harvard Business Review, 37, (July-August), 117- 124.
Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science. N.Y.: Harper
McCracken, G. (1986). Culture and Consumption: A Theoretical Account of the Structure and Movement of the Cultural Meaning of Consumer Goods. Journal of Consumer Research, 13, (June), 71-84.
Macia A. y Méndez C. (1989). Programa para la prevención del abandono escolar en formación profesional. Revista de Educación, 289, 377-390.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Plan sectorial de educación 2002-2006. Recuperado en agosto de 2009, en el sitio Web del Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/1621/articles-85273_archivo_pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Encuentro internacional sobre deserción en educación superior. Recuperado en agosto de 2009, en el sitio Web del Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/1621/articles-5600.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Diagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia. Boletín informativo de la educación superior No. 7. Recuperado en septiembre de 2009, en el sitio Web de Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_07/001.htm
Ministerio de Educación Nacional (MEN), (2007). Proyectos institucionales para disminuir la deserción en la educación superior. Recuperado en septiembre de 2009, en el sitio Web del Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/article-133057.htm
Moogan Y. J. y Baron S. (2003). “An analysis of student characteristics within the student decision-making process”, Journal of Further and Higher Education, 27(3), p. 272.
Moons, M. (1996). La Deserción Universitaria: Caracterización del Problema e Implicaciones Estructurales e Institucionales. El Caso de la Universidad Nacional de la Salta. En: Cuadernos de Humanidades, N° 8.
Mostafa, M. (2006). A Comparison of Servqual and I-P Analysis: Measuring and Improving Ser-vice Journal of Marketing for Higher Education, 2(16), 83-104. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J050v16n02_04#.UqnjGdLuJXM
Moreno, M. C. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 6, 68-85.
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de Barcelona.
Nicosia, F. (1966). Consumer Decision Processes: Marketing and Ad-vertising Implications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
O`Guinn, T. y Semenik R. (2004). Publicidad y Comunicación integral de Marketing, 3ª. ed. México: Thomson.
O’Guinn, T., y Faber, R. (1989). Compulsive Buying: A Pheno-menological Exploration. Journal of Consumer Research, 16, (September), 147-157.
Oliveira-Castro, J. M., Foxall, G. R., & Schrezenmaier, T. C. (2005). Patterns of consumer response to retail price differentials. Service Industries Journal, 25, 1-27.
Oliveira-Castro, J. M., Foxall, G. R., & Schrezenmaier, T. C. (2006). Consumer Brand Choice: individual and group analysis of demand elasticity. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 85, 147-166.
Osorio, A., Jaramillo, C. y Jaramillo, A. (1999). Deserción estudiantil en los programas de pregrado 1995-1998. Oficina de Planeación Integral. Universidad EAFIT, Medellín. www.eafit.edu.co/planeacion/final.html
Páramo, G y Correa, C. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. En: Revista Universidad EAFIT, Abril - Mayo – Junio, Medellín, 1999.
Peter, P. y Olson J. (2006). Comportamiento del Consumidor y estrategia del Marketing, 7ª. ed. México: McGraw Hill.
Rachlin, H. (1978). A molar theory of reinforcement schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 30, 345–360.
Rachlin, H., Battalio, R., Kagel, J. & Green, L. (1981). Maximization theory in behavioral psychology. The Behavioral and Brain Sciences, 4, 371 – 417.
Richins, M. (1994). Valuing Things: The Public and Private Meanings of Possessions. Journal of Consumer Research, 21, (December), 504-521.
Ricoachury, H y Lara, L. (1984). Los Desertores. En: Cuadernos de Planeación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rustichini, A. (2005). Neuroeconomics: present and future. Games Economic. Behavior, 52, 201–212
Salas, M. y Martín, M. (2004). La demanda de educación superior: un análisis microeconómico con datos de corte transversal. Revista de Educación, 339, 637-660.
Salazar, G. (1999). Aproximación a un Análisis Sobre La Deserción Académica, 1994-1997. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Posgrado, Monografía para optar al Título de Especialista en Gerencia Social de la Educación, Bogotá.
Sánchez, F, Quirós, M., Reverón, C., (2002) Rodríguez, A., Equidad Social en el Acceso y Permanencia en la Universidad Pública. Determinantes y Factores Asociados. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes, Bogotá.
Sandoval, M., Caycedo, C., López, W. y Botero, M. (2008). Desarrollo Histórico del Pluralismo en Psicología del Consumidor y Tendencias Actuales. Red de Investigadores en Psicología, División de Psicología del Consumidor. En prensa.
Smith J. R., Terry D. J., Manstead A.S.R., Louis W.R., Kotterman D. y Wollfs J., (2008). “The Attitude–Behavior Relationship in Consumer Conduct: The Role of Norms, Past Behavior, and Self-Identity”, Journal of Social Psychology, 148 (3), pp. 331-333
Soutar G. N. y Turner, J. P. (2002). “Students’ preferences for university: A conjoint analysis”. International Journal of Educational Management, 16 (1), p. 41.
Stanton, W y Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw-Hill
Universidad Nacional e Instituto para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2002). Estudio de la deserción Estudiantil en la educación Superior en Colombia. Recuperado en julio de 2009, del sitio Web http://simege.unalmed.edu.co/index.php?option=com...task
Universidad Pedagógica Nacioanal (UPN). (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN. Recuperado del sitio Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http://menweb.mineducacion.gov.co/article-5600_Archivo_pdf3.pdf
Uribe, A. (2009). Identidad, valores y estilos de vida de los estudiantes que eligen programas de mercadeo (tesis de maestría), Bogotá, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Maestría en Psicología del Consumidor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.