Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico
Palabras clave:
Bienestar psicológico, adolescencia, desastres naturales.Resumen
El Bienestar Psicológico ha sido ampliamente abordado en la Psicología; sin embargo, poco estudiado desde la Psicología de las emergencias y desastres. El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue caracterizar las condiciones de vida y el bienestar psicológico de los adolescentes damnificados por las altas lluvias en Campo de la Cruz, municipio del departamento del Atlántico, como primera fase de un proyecto de intervención. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, en la que participaron 228 estudiantes entre los 13 y los 18 años de edad. Se concluye que después del desastre, un grupo significativo de los adolescentes reporta satisfacción respecto a diversas áreas de la vida, pero señalan falencias en la autonomía y relaciones personales, y no están satisfechos con sus condiciones económicas, ni con los espacios de los que disponen para realizar sus actividades educativas.
Descargas
Citas
Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D. & Arciniegas, T. (2008). "Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social". Investigación y Desarrollo. Barranquilla, Vol. 16, Núm. 2. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/268/26816201.pdf
Alvis, A. (2009). "Aproximación teórica a la intervención psicosocial". Revista Electrónica de Psicología Social, Poiésis, 17. Recuperado de: www.funlam.edu.co/poie-sis/Edicion017/Intervencionpsicosocial.AlexanderAlvis.pdf
Arroyo, C. & Orengo, F. (2007). Guía multi-disciplinar intervención psicosocial temprana en situaciones de crisis, catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos. Recuperado de: http://www.eutopa-info.eu/fileadmin/products/es/gui-deline_Spanish_publicpart_def__arroyo__garcia_.pdf
Ballesteros, B., Medina, A. & Caicedo, C. (2006). "el bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia". Universitas Psychologica, 5 (2), pp. 239-258. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarre-vista/archivos/V5N203_bienestarpsicolo-gico.pdf
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: ha-cia una nueva modernidad. España: Paidós Ibérica.
Blanco, A. & Valera, S. (2007). "Los fundamentos de la intervención psicosocial". En: Amalio, B. & Rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-hill.
Blanco, A., Rojas, D. & De la Corte, L. (2000). "La Psicología y su compromiso con el bienestar". en: J.M. Peiró y P. valcárcel (Eds.), Psicología y sociedad (pp. 9-43). Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Castro, A. (2002). "Investigaciones argentinas sobre el bienestar psicológico". En: Casullo, M. (2002): Cuadernos de evaluación psico-lógica. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. (2002). "Evaluación del bienestar psicológico". En: Casullo, M. Cuadernos de evaluación psicológica. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Colmenares, G., De la Asunción, Y., Galeano W., Oviedo, J. & Rocha, A. (2011). Proyecto de intervención psicosocial dirigido a los adolescentes de 13 a 18 años, afectados por la ola invernal de 2010, en Campo de la Cruz, Atlántico: Un abordaje desde el bienestar psicológico. Proyecto de investigación. Extensión. Universidad de la Costa. Inédito.
Colombia humanitaria (2013). la emergencia masiva más grande y prolongada. recuperado de: http://www.colombiahumanitaria.gov.co
Correa, M. (2012). En el sur de Atlántico bajaron las aguas, pero los problemas no ceden. Recuperado de: www.elinformativo.org/locales_CampodelaCruz.htm
Cova, F. & rincón, P. (2010). El terremoto y tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Recuperado de: http://redalyc.uae-mex.mx/redalyc/pdf/785/78516731006.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2011). Registro Único de Damnificados por la Ola Invernal 2010 - 2011.
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., et al. (2006). "Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff". Psicothema, 18 (3), pp. 572-577. Recuperado de: www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Psicologia%20Positiva/2006Well-being%20psicothema.pdf
Dugan, E., Snow, M. & Crowe, S. (2010)."Working with Children Affected by hurri-cane Katrina: Two Case Studies in Play Therapy". Child & Adolescent Mental Health, 15, (1). Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14753588.2008.00523.x/abstract
Gamero, M. (2012). Cambio climático y migraciones en América Latina ¿Afrontamos el desafío? Recuperado de: //www.intercam-bioclimatico.com/2012/10/29/cambio-cli-matico-y-migraciones-en-america-latina-afrontamos-el-desafio/
García P. (2010). "Invierno triste pero real". Revista Gobierno. Recuperado de: http://www.revistagobierno.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=5525:invierno-triste-pero-real&catid=94:temporada-invernal&Itemid=4
García, M., Gil, J. & Valero, M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Recuperado de: books.google.com.co/books?id=gshr3w0Q64gC&printsec=frontcover&dq=Psicolog%C3%ADa+y+desastres:+aspectos+psicosociales&hl=es&sa=X&ei=fpziT_ sFYG3twfy2dX7Bw&ved=0CD uQ6A ewAA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20y%20desastres%3A%20aspectos%20psicosociales&f=false
Herzer, H. (1994). Los desastres naturales: Consideraciones conceptuales. Recupera-do de: http://desastres.usac.edu.gt/docu-mentos/pdf/spa/doc5112/doc5112.htm
Instituto de hidrología, Meteorología, y estudios Ambientales - IDEAM (2011). Boletín Informativo sobre el Monitoreo del Fenómeno de “La Niña”, Boletín Número 32, mayo de 2011. Autor.
Loubat, M., Fernández, A. & Morales, M. (2010). La experiencia de Peralillo: Una intervención psicológica para el estado de emergencia, Terapia psicológica. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-48082010000200009&script=sci_arttext
Manrique K., Martínez M. & Turizo, Y. (2008). Estudio correlacional entre el bienestar psicológico, subjetivo y social y el fatalismo, el trauma y las cogniciones irracionales postraumáticas, en personas adultas, desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la ciudad de Barranquilla. Tesis. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bits-tream/10584/2122/1/1045666237.pdf Organización Panamericana de la Salud - OPS (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá. recuperado de: http://www.msal.gov.ar/dinesa/images/stories/pdf/impacto-desastres.pdf
Reyes, J. (s.f.). Manual de intervenciones en salud mental para la atención de personas víctimas de desastres. OPS - Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: //www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14718/doc14718.htm
Roberts, T. (2005). "An integrate program to train local health care providers to meet post-disaster mental health needs". Revista Panam Salud Pública. pp. 338-345. recuperado de: http://publications.paho.org/en-glish/13_SPEC_Kutcher.pdf
Ryff, C. (1989). happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, pp. 1069-1081. DoI: 10.1037/0022-3514.57.6.1069
Salazar, J., Heredia, D. & Pando, M. (2005). "Desastres naturales: efectos psicológicos ante un suceso inesperado". Vinculación y ciencia, 17, (34), 34-43.
Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. CEER - Cartagena.
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SIGPAD (2012). In-formación general. Recuperado de: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/pagi-nas_detalle.aspx?idp=102
Villar, F., Triadó, C., Solé, C. & Osuna, M. J. (2003). "Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio". Rev Mult Gerontol, 13 (3), pp. 152-162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.